#LaInfanciaNoSeToca: Puerto Varas lanza campaña contra la explotación sexual infantil

Con el objetivo de visibilizar, prevenir y activar alertas tempranas frente a la explotación sexual infantil, la Municipalidad de Puerto Varas lanzó la campaña “La Infancia No Se Toca”. El anuncio se realizó en el contexto de que un estudio exploratorio del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, la comuna concentra el 58% de los casos identificados en toda la región de Los Lagos.

Por Cristóbal Arriagada Ahumada

En febrero pasado se informó la condena a 5 años de presidio de Rodolfo Macaya Araya por el delito de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Puerto Varas. Cuatro meses después, el diario El Llanquihue dio a conocer una denuncia de una situación similar dentro de una residencia de menores en la comuna, que hoy tiene a una persona investigada y en prisión preventiva (ver artículo)

Estos dos ejemplos son parte de los datos que obtuvo el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez) en un estudio exploratorio, donde Puerto Varas concentra el 58% de los casos identificados en toda la Región de Los Lagos (ver estudio).

En ese contexto, hoy se lanzó la campaña “La Infancia No Se Toca” en conjunto entre el Municipio de Puerto Varas y Mejor Niñez, donde hubo un conversatorio donde participó el alcalde Tomás Gárate, junto al director regional de Mejor Niñez, Pedro Adrians, y la encargada regional de desarrollo de Sernatur Los Lagos, Karina Graus.

Durante el encuentro, el alcalde Tomás Gárate reconoció que en la comuna hay explotación sexual infantil y que debido a eso el municipio decidió impulsar esta campaña “para visibilizar un fenómeno complejo y grave que es parte de nuestra sociedad: la explotación sexual infantil y adolescente”.

“Romper la inercia y generar conciencia en la comunidad es una tarea que debemos asumir colectivamente. Como comuna tenemos un doble desafío, al concentrar residencias de menores y al mismo tiempo ser un destino turístico, por lo que la coordinación con instituciones públicas y el sector privado es fundamental”, afirmó el edil.

El director regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Pedro Adrians, destacó el rol activo del municipio en la materia. “Todos y todas, ciudadanos e instituciones, somos co-garantes de derechos. Que un municipio tome un protagonismo activo y nos convoque a articular respuestas nos compromete como Estado. La principal interpelación es a la denuncia, que permite tanto la investigación penal como medidas de protección a las víctimas”, aseguró.

En la misma línea, la delegada presidencial regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, valoró el trabajo interinstitucional. “Como gobierno de Chile queremos reconocer la preocupación que este municipio ha puesto sobre los niños, niñas y adolescentes. Esta es una problemática que debemos asumir colectivamente. Denunciar y no callar es el mensaje que tenemos que transmitir”, expresó.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos, Macarena Gré, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva de género en la campaña. “La mayoría de las personas explotadas sexualmente son niñas y mujeres. Es fundamental integrar esta mirada en el plan y fortalecer las capacitaciones orientadas a la prevención”, aseveró.

La campaña “La Infancia No Se Toca” se desplegará en redes sociales, establecimientos educacionales, comercio local, transporte público y espacios comunitarios.

Baja capacitación de empresas turísticas para prevenir la explotación sexual en el turismo

En el marco del lanzamiento, se firmó el Convenio de Colaboración para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en Contextos de Viajes y Turismo (ESNNA-VT), entre el Municipio de Puerto Varas, Sernatur Los Lagos y la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas, entre otras empresas y gremios del sector. 

Durante la actividad, la encargada regional de desarrollo de Sernatur, Karina Graus, explicó que la región cuenta con 3.000 empresas inscritas en el servicio, pero solo el 1% ha firmado y capacitado a su personal en el Código de Conducta para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial Infantil en el sector turístico.

“Esta firma es una invitación a que los prestadores de servicios turísticos se capaciten y adhieran al código de conducta. Es una herramienta clave para prevenir estos delitos y promover la denuncia en caso de sospechas o vulneraciones”, explicó Graus.

Los objetivos del código de conducta son capacitar a trabajadores y empresas para identificar y denunciar situaciones de riesgo, implementar medidas concretas de prevención en lugares turísticos y fortalecer una cultura que no tolere la violencia ni la explotación sexual infantil.