“La música se vive aquí”: Más de 30 conciertos y actividades en la nueva versión de Semanas Musicales de Frutillar
La presidenta de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, Karina Glasinovic, participó en el podcast Puerto Varas Creativo, donde compartió detalles de la nueva edición del festival, su proyección internacional y el valor de mantener viva la tradición musical del sur de Chile. La temporada 2026 se realizará entre el 27 de enero y el 4 de febrero.
Con la frase “La música se vive aquí”, Semanas Musicales de Frutillar lanzó la programación de su 58ª versión, que invita a vivir la experiencia de escuchar música en vivo como un acto de encuentro y comunidad.
Es por eso que Karina Glasinovic, presidenta de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, conversó con The Puerto Varas en el podcast Puerto Varas Creativo, donde compartió detalles de esta nueva edición y su proyección al futuro.
“La frase refleja lo esencial de Semanas Musicales: la experiencia de vivir el sonido en su dimensión física y emocional”, explicó Karina Glasinovic en el podcast. “Escuchar un instrumento resonando en el cuerpo y en el espíritu es algo que no se compara con oír una grabación. Por eso esta temporada es una invitación a esa vivencia, a compartir la música como experiencia colectiva”, reafirmó.
Durante nueve días, el festival ofrecerá conciertos en el Teatro del Lago, el Salón Tronador, el Anfiteatro y en distintas extensiones por la región de Los Lagos. Según Glasinovic, detrás de cada temporada hay más de un año de trabajo: “Convocamos a artistas nacionales e internacionales, gestionamos apoyos públicos y privados, y coordinamos producción y financiamiento. Todo se construye con un equipo muy comprometido y con un sentido profundo de propósito”, comentó.
Este año, Semanas Musicales fue incorporada a Marca Chile, un reconocimiento que, según Glasinovic, “sitúa al festival como un referente cultural del país”.
“Ya no es solo Frutillar o la Región de Los Lagos: es Chile proyectándose al mundo a través de la música. Estamos en contacto con otras Ciudades Creativas de la UNESCO, como Valparaíso y Concepción, y con redes internacionales que permiten un intercambio muy enriquecedor”, aseveró.
Tradición y nuevas audiencias
Con casi seis décadas de historia, la organización busca mantener el equilibrio entre tradición y renovación. “Hace unos años bajamos la edad mínima para que los niños puedan asistir. Es importante que vivan la experiencia de un concierto desde pequeños”, aseguró Glasinovic.
La programación, agregó, incluye también folclor, jazz y música contemporánea para atraer públicos diversos: “La educación de nuevas audiencias es parte de nuestra misión”, expresó.
El proceso de programación comienza con más de un año de anticipación e incluye colaboraciones históricas con instituciones como la Fuerza Aérea de Chile, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Embajada de Polonia, que cada temporada envía un pianista invitado.
Además, anualmente se abre una convocatoria pública para los conciertos de mediodía, que en esta edición recibió más de 80 postulaciones. Entre los invitados estará el ganador del Concurso Sigal, un joven chelista chileno-alemán de 19 años.
Colaboración público-privada y proyección a futuro
Glasinovic destacó que el proyecto se sostiene por el compromiso de las personas y la cooperación entre sectores. “Desde su fundación, la corporación ha sobrevivido gracias a quienes aman profundamente la música: socios, voluntarios, músicos, autoridades”, explicó.
Uno de los vínculos más emblemáticos es con Nestlé, empresa que cumple 40 años apoyando el festival. “Con ellos obtuvimos el premio ICON por la contribución conjunta al desarrollo social, artístico y turístico. Gracias a ese trabajo se instaló, por ejemplo, el piano público en la costanera de Frutillar”, afirmó.
Para la presidenta de la Corporación Semanas Musicales, la música cumple un rol fundamental en la vida social: “La práctica musical enseña valores como la paciencia, la constancia y el trabajo en equipo. Nos conecta con la belleza y la espiritualidad. Eso también es desarrollo humano”, expresó.
Por lo mismo, sobre el futuro del festival, Glasinovic comentó de una expansión territorial y nuevas formas de encuentro. “Soñamos con llevar Semanas Musicales a lugares como Chaitén, Punta Arenas o incluso al norte de Chile, y también con realizar conciertos en espacios no tradicionales: al aire libre, en bibliotecas o en comunidades apartadas. Lo esencial seguirá siendo lo mismo: el encuentro en vivo entre el artista y el público”, aseveró.
Finalmente, extendió una invitación abierta: “Queremos que todas las personas vivan la experiencia. Hay conciertos gratuitos y entradas para todos los públicos. Si alguien no puede pagar, que igual venga o que regale su entrada. Lo importante es que la música llegue a todos”, convidó.


