Contacto

contacto@thepuertovaras.cl

The Puerto Varas es un proyecto desarrollado por la empresa Hübner Comunicaciones del Sur.
Equipos en formación para ideas en crecimiento.

Una inicitiva de:

Turismo creativo: laboratorio de futuro para los territorios. Por Teresa Díaz, Directora ejecutiva de la Red Nacional de Territorios Creativos

El turismo creativo se ha consolidado en Chile como un horizonte de futuro. Ya no basta con visitar museos o admirar paisajes: hoy la clave está en participar, co-crear y conectar con las comunidades que hacen de la cultura su vida cotidiana. Esa es su esencia: una forma de viajar y habitar los territorios que sitúa a la cultura y a la creatividad en el centro de la experiencia. Los avances de los últimos años —desde la articulación del Comité Gestor Nacional de Turismo Creativo hasta el reciente mapeo de activos culturales y creativos— confirman que no se trata de una moda pasajera, sino de un eje estratégico para pensar el desarrollo cultural, económico y social del país.

El mapeo realizado en 2024–2025, con casi dos mil recursos identificados, entregó una primera fotografía. Pero lo más relevante no son los números, sino las preguntas que deja abiertas: ¿cómo construir narrativas diversas sin perder la autenticidad de los territorios?, ¿cómo evitar la mercantilización de identidades?, ¿cómo gestionar la capacidad de carga de eventos que atraen multitudes? Más allá de los datos, este ejercicio aporta aprendizajes que deben orientar tanto la política pública como la acción local.

Nuevas claves emergen de este proceso. Primero, la necesidad de gobernanza colaborativa: cultura y turismo no pueden seguir operando en carriles separados. Los territorios requieren estructuras estables, con participación real de comunidades, empresas creativas, gobiernos locales y academia. Segundo, la innovación digital y tecnológica, aún incipiente en nuestros registros, pero decisiva para crear experiencias inmersivas, abrir nuevos mercados y atraer a generaciones jóvenes. Tercero, el bienestar y la sostenibilidad: el turismo creativo será relevante sólo si mejora la calidad de vida de quienes habitan los territorios, fortalece identidades locales y promueve prácticas regenerativas.

También es clave distinguir públicos: no es lo mismo la demanda local que los visitantes internacionales, pues ambos buscan experiencias, pero con expectativas y escalas distintas. A ello se suma la urgencia de integrar las industrias creativas emergentes y digitales, con alto potencial de innovación, y la certeza de que autenticidad y participación son los ejes que diferencian al turismo creativo frente a cualquier otra modalidad.

Chile tiene la oportunidad de posicionarse como referente latinoamericano hacia 2035. Para lograrlo no basta con inventariar activos: es imprescindible diseñar experiencias de alto valor, apoyar a los agentes locales con formación y financiamiento, y proyectar un relato país coherente y diverso. Allí donde un oficio ancestral se combina con tecnología, donde la gastronomía se transforma en relato colectivo o donde un festival deviene en laboratorio de innovación social, el turismo creativo deja de ser concepto y se convierte en estrategia de futuro.