Contacto

contacto@thepuertovaras.cl

The Puerto Varas es un proyecto desarrollado por la empresa Hübner Comunicaciones del Sur.
Equipos en formación para ideas en crecimiento.

Una inicitiva de:

Sebastián Allendes, cofundador de Singulares: “Hackear la mente no es un lujo, es una necesidad”

Por Cristóbal Arriagada Ahumada

Los días 26 y 27 de agosto, el Hotel Bellavista recibirá el encuentro “Hackea tu Mente para un Futuro Sostenible”, organizado por la consultora Singulares y apoyado por CORFO a través del programa Viraliza. En esta entrevista, Sebastián Allendes, cofundador de Singulares, comenta sobre el evento que busca reunir a emprendedores, empresas y comunidades para repensar el desarrollo desde la colaboración, la regeneración y el propósito.

Puerto Varas se prepara para convertirse en el epicentro de la conversación sobre sostenibilidad, innovación y liderazgo consciente en el sur de Chile. El seminario “Hackea tu Mente para un Futuro Sostenible” reunirá durante dos días a expertos nacionales e internacionales que invitan a salir del “piloto automático” y a repensar cómo tomamos decisiones en los ámbitos personales, empresariales y comunitarios.

La iniciativa, impulsada por la consultora Singulares y financiada a través del programa Viraliza de CORFO, propone una experiencia distinta a los seminarios tradicionales: talleres inmersivos, paneles de conversación y mentorías orientadas a provocar preguntas más que respuestas, integrando disciplinas como neurociencia, economía circular, equidad de género, regeneración ecosistémica e innovación territorial.

“Los cambios verdaderamente transformadores no ocurren solo con una nueva estrategia o tecnología, sino cuando se produce un cambio en la forma de pensar y habitar el mundo. Por eso hablamos de hackear la mente”, explica Sebastián Allendes, cofundador de Singulares.

El seminario se presenta como una invitación a “integrar, repensar y activar la sostenibilidad” desde la neurociencia, la equidad, la economía y la regeneración. ¿Cómo surgió esta idea y qué la hace distinta?

En Singulares, la idea nace de la convicción de ver una y otra vez, acompañando a emprendedores y organizaciones, que los cambios verdaderamente transformadores no ocurren solo cuando diseñamos una estrategia nueva o incorporamos una tecnología, sino cuando se produce un cambio en la forma de pensar, percibir y habitar el mundo. Ese “clic” interno es lo que ordena lo demás: la manera en que tomamos decisiones, cómo nos relacionamos, cómo lideramos proyectos y hasta cómo entendemos el propósito de lo que hacemos. Reaprendemos.

Por eso hablamos de hackear la mente. Porque detenerse a observar cómo pensamos hoy no es un lujo, es una necesidad. Estamos en un momento en que la sostenibilidad y la regeneración ya no pueden verse como un área separada, sino como un enfoque transversal que atraviesa la forma de emprender, de hacer empresa y de vincularse con el territorio.

Lo que diferencia a este seminario es que no es un evento vertical donde la gente solo escucha. Es una experiencia inmersiva y horizontal que busca abrir conversaciones, contrastar miradas y conectar disciplinas diversas: neurociencia, economía circular, equidad de género, regeneración ecosistémica e innovación. Cada bloque está diseñado para provocar diálogo más que entregar respuestas cerradas. Queremos que los participantes se lleven preguntas movilizadoras, que les permitan repensar la manera en que habitan sus roles, lideran y construyen proyectos.

Este seminario no parte de cero. Durante los últimos meses hemos recorrido distintos territorios con el programa Viraliza, desarrollando talleres y conversatorios en Futaleufú y Osorno. Pronto también en Carelmapu y Quellón. Es impresionante ver cómo cada territorio lo marca su forma de mirar y como ella se convierte en un desafío de cambios de mindset: geografía, fortalecimiento del ecosistema emprendedor, liderazgo, gestión comercial, marketing, transformación digital. Lo potente es que en todas apareció el mismo hallazgo: cuando nos reunimos a “hackear el mindset” este cambia con mucha más fuerza desde la colaboración, las redes, el foco conjunto y la certeza de que los desafíos locales pueden enfrentarse con nuevas miradas en conjunto.

La iniciativa está relacionada con el programa Viraliza de CORFO, que busca activar el ecosistema emprendedor regional. ¿Cómo se enmarca este seminario dentro de esa estrategia?

Cuando postulamos desde Singulares B Corp al programa Viraliza de CORFO fue porque este es un instrumento muy potente, ya que busca fortalecer el ecosistema emprendedor desde los territorios y este seminario es una expresión de esa estrategia Cuando varias personas alinean su atención en un mismo propósito, la energía se concentra como un rayo láser: atraviesa obstáculos y genera resultados que, de forma individual, serían imposibles.”

Muchas veces hablamos de financiamiento, de incubadoras o de innovación tecnológica, pero lo que termina marcando la diferencia en un ecosistema es la cultura de colaboración, la divergencia de ideas y la confianza. Y eso se construye en espacios donde podemos mirarnos, reconocernos y compartir experiencias reales. Hackea tu Mente está diseñado como un puente: entre emprendedores que recién comienzan y empresas consolidadas; entre lo local y lo internacional; entre academia, instituciones públicas y sociedad civil.

Además, nos importa poner en el centro al “yo emprendedor” y el “yo líder”. Porque sabemos que las principales barreras que enfrentan quienes emprenden y lideran no son solo externas (falta de financiamiento, regulación), sino también internas: el miedo, la falta de redes, la desconfianza, las propias creencias, el aprender a vivir en la incertidumbre, el manejar equipos, la dificultad comunicar, mi propia historia, los propios sesgos. Este seminario aborda esas dimensiones invisibles que muchas veces frenan el desarrollo del ecosistema, y lo hace conectando con experiencias inspiradoras y con aprendizajes prácticos que se pueden llevar a la acción inmediata.

De esta forma, aportamos a lo que CORFO busca con Viraliza: un ecosistema más dinámico, colaborativo y preparado para generar innovación desde los territorios y no solo desde los grandes centros urbanos.

¿A quiénes está dirigido este evento? ¿Qué tipo de públicos desean convocar y con qué expectativa de transformación?

La invitación es amplia porque creemos que la sostenibilidad y la regeneración no son desafíos de un solo sector. Está dirigido a emprendedores que recién comienzan, líderes empresariales, ejecutivos de la industria, académicos, estudiantes, representantes de instituciones públicas y comunidades locales. Queremos un espacio diverso, porque solo en la diversidad de miradas aparecen soluciones nuevas.

Nuestra expectativa es que quienes participen salgan y vivan una experiencia que los mueva a integrar lo aprendido en su quehacer. Que un emprendedor pueda ver cómo otro transformó una idea en un negocio sostenible; que un líder empresarial se cuestione cómo la equidad o la regeneración pueden ser parte de su estrategia; que un estudiante se lleve contactos y referentes para pensar su futuro profesional.

El valor de este evento está en la mezcla: en poner en la misma sala a personas que normalmente no conversan entre sí. Y nuestra expectativa es que de esa interacción nazcan nuevas preguntas, redes y colaboraciones que trasciendan mucho más allá de estos dos días.

¿Qué impacto esperan generar en Puerto Varas y sus alrededores, el potencial para revitalizar el ecosistema de innovación y emprendimiento?

Puerto Varas es un punto estratégico dentro del sur de Chile, con un ecosistema emprendedor que ha crecido, pero que aún enfrenta desafíos de articulación y confianza. Con este seminario queremos poner a la región en el mapa de la conversación sobre sostenibilidad e innovación, y al mismo tiempo reconocer y potenciar lo que ya está pasando en el territorio.

El impacto que esperamos tiene varias capas: A nivel personal, que cada participante viva un espacio de inspiración y cuestionamiento que pueda trasladar a sus proyectos. A nivel comunitario, que se fortalezcan las redes de colaboración entre emprendedores, empresas, instituciones y comunidades locales. A nivel territorial, que la Región de Los Lagos se consolide como un referente en temas de sostenibilidad, innovación y propósito, atrayendo nuevas oportunidades y actores al ecosistema.

No buscamos un evento que pase y se olvide. Nuestra intención es que quede capacidad instalada, que las conversaciones se conviertan en nuevas iniciativas, y que el seminario sea un catalizador para revitalizar el ecosistema local con más colaboración, más propósito y más visión de futuro. Creemos firmemente que al aprender y reaprender colectivo mueve montañas.

¿Cómo visualizan la continuidad de este evento, por ejemplo, posibles nuevas ediciones o aterrizajes en otras comunas o temáticas sectoriales?

Desde el inicio pensamos este proyecto no como un evento aislado, sino como el comienzo de un proceso. Nosotros también hackeamos nuestra mente para que esto sea posible, ese es un proceso en sí mismo.  Ya estamos proyectando una segunda edición para 2026, porque la recepción ha confirmado que existe una necesidad real de espacios donde detenerse a pensar, cuestionar y repensar cómo estamos emprendiendo y haciendo empresa.

La continuidad la visualizamos en dos dimensiones: Territorial, llevando este tipo de experiencias a otras comunas y regiones, adaptándolas a los desafíos y realidades de cada lugar. Temática, profundizando en sectores específicos, siempre con la misma lógica de hackear la mentalidad para abrir nuevas formas de hacer.

Queremos que Hackea tu Mente se convierta en una plataforma viva que conecte propósito, acción y comunidad. Un espacio que crezca en red, que se alimente de voces locales y que siga visibilizando el potencial de los ecosistemas del sur para atraer nuevos actores y abrir oportunidades de colaboración.