Contacto

contacto@thepuertovaras.cl

The Puerto Varas es un proyecto desarrollado por la empresa Hübner Comunicaciones del Sur.
Equipos en formación para ideas en crecimiento.

Una inicitiva de:

Rodolfo Ardavan, presidente Agrupación de Turismo de Ensenada: “En cinco o diez años, me gustaría ver a Ensenada como Villa La Angostura”

La Agrupación de Turismo de Ensenada tiene el objetivo de consolidar a la localidad como un destino permanente del turismo sostenible al ser la puerta de entrada al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y al centro de esquí del volcán Osorno. 

Por Cristóbal Arriagada Ahumada

Ensenada está a 15 minutos en auto de los Saltos de Petrohué y a 30 minutos del Volcán Osorno. Sin embargo, la mayoría de turistas se queda en el centro urbano de Puerto Varas que está a una hora o más de ambos lugares, transformando a Ensenada como un lugar de paso. 

Esto quiere cambiar la Agrupación de Turismo de Ensenada, que hace dos años nació con un objetivo claro: demostrar que la localidad no es solo un lugar de paso, sino un destino permanente para el turismo sostenible. Gastronomía, cicloturismo, rafting, rutas culturales y experiencias con comunidades locales son parte de la oferta que hoy busca articularse bajo una misma identidad.

Uno de los primeros avances fue el lanzamiento del mapa turístico de Ensenada, que elaboraron en conjunto con el municipio. Sin embargo, para el presidente de la agrupación, Rodolfo Ardavan, el camino recién comienza: falta ordenamiento de señalética, conectividad digital e infraestructura turística. Su meta es transformar a Ensenada en un destino reconocido, comparable a Villa La Angostura, “que permita al visitante quedarse varias noches, no solo de paso”, asegura.

¿Cómo describirías el papel de Ensenada?

Ensenada es un espacio que unifica muchas experiencias. La gastronomía, las actividades al aire libre, la cultura y la naturaleza confluyen aquí. Sin embargo, muchos visitantes —sobre todo extranjeros— no tienen tan claro que su destino ideal es Ensenada. Llegan al centro urbano de Puerto Varas y desde ahí preguntan cómo llegar a Petrohué o al volcán Osorno, cuando en realidad necesitan quedarse en nuestro sector.

Por eso es tan importante posicionar a Ensenada como epicentro de estas actividades. No somos solo un lugar de paso: aquí pasan muchas cosas y estamos trabajando para darle identidad y valor propio, con una visión de futuro que apunte a un turismo sustentable.

¿Qué atractivos o fortalezas destacan para cambiar esa percepción?

Primero, la ubicación estratégica como entrada al parque y al centro de esquí. Segundo, la posibilidad de convivir con fauna nativa —zorros, pudúes— algo que no ocurre en todas partes. Eso implica también un rol educativo: promover un turismo responsable y protector del entorno.

Además, necesitamos mejorar la organización del destino: la señalética, la identidad visual, la conectividad digital y la infraestructura turística. Hoy hay mucha contaminación visual por exceso de letreros sin orden. Hemos comenzado a trabajar con el Municipio, Vialidad y Obras Públicas para unificar criterios.

¿Qué tipo de experiencias y actividades ofrecen desde la agrupación?

El cicloturismo, experiencias culturales como aprender a hacer curanto, visitas a fiestas rurales. También hay rafting en el río Petrohué, circuitos de arborismo, trekking y actividades de contacto con la naturaleza.

Además, estamos trabajando en rutas temáticas: la “ruta del agua”, que une cascadas, río y estuario; la “ruta gastronómica”; y un proyecto en torno a los hongos, en conjunto con la Universidad de Los Lagos. Todas buscan entretener y educar al mismo tiempo.

¿Falta difusión de esos atractivos?

Hay algunas actividades que incluso no se conocen mucho. Yendo hacia los Saltos de Petrohué, por ejemplo, hay un circuito de arborismo que tampoco es muy conocido y que permite un contacto directo con la naturaleza. Pero volvemos al tema de que aún no existe mucha organización en cuanto a infraestructura, información turística ni conectividad digital.

Si uno entra a la página del Municipio, aparece un macro de Puerto Varas y dentro de eso figuran los Saltos del Petrohué, aunque en realidad no están en el centro urbano de la comuna. Eso muestra la necesidad de darle identidad propia a Ensenada. En la reunión con el alcalde se nos dijo que esto ya se había detectado y que se creará un espacio específico para Ensenada como destino, lo que recién está partiendo, pero es un trabajo muy importante.

¿Cómo ha sido la relación con el municipio, Sernatur, CONAF y otras entidades públicas?

Muy buena. Hemos tenido reuniones con el alcalde, con CONAF y con Sernatur. Con CONAF hicimos recorridos por senderos y vimos que existe un fuerte centralismo: gran parte de los ingresos del parque se van a Santiago y no se reinvierten localmente, lo que dificulta las mantenciones. Por eso estamos postulando a fondos para mejorar señalética en conjunto con ellos.

¿Cuál es su visión sobre los cortes de camino por temporales o remociones de masa?

Ese es un tema grande. Yo llevo más de 10 años en Ensenada y todos los años ocurre, por ejemplo, el corte de la Ruta 225 en el sector de Saltos del Petrohué. Esto se debe a aludes relacionados con erupciones muy antiguas del volcán Osorno.

Son sectores complejos de intervenir. Creo que ahí el MOP y Vialidad tienen una tarea importante: más que trabajos puntuales, se necesitan estudios técnicos para definir soluciones. La ruta en general sí ha ido mejorando. Hubo un tiempo en que un tramo era muy riesgoso, pero se arregló, y en estos 10 o 15 años se ha avanzado bastante. No olvidemos que hace 15 años la ruta entre Puerto Varas y Ensenada aún tenía tramos de tierra.

¿Cuáles son los principales desafíos para la agrupación?

El desafío central es consolidar a Ensenada como un destino permanente, pero siempre controlado y responsable. Debemos cuidarlo para que vaya de la mano con el entorno. También debemos unificar la oferta de actividades y ordenar la infraestructura turística.

En cinco o diez años, me gustaría ver a Ensenada como Villa La Angostura: un pueblo pequeño, organizado, con bandejones y espacios para recorrer, que permita al visitante quedarse varias noches, no solo de paso.

¿Cómo se proyectan hacia el futuro en la cooperación entre empresas, comunidad y Estado?

Apostamos a la colaboración, reforzando buenas prácticas y el compromiso con la naturaleza. Queremos que Ensenada sea un destino sustentable con identidad local, donde la gastronomía, cultura, naturaleza y emprendimiento convivan de manera armónica.

Ya hemos avanzado con alianzas, como beneficios con el centro de esquí, y trabajamos junto a comunidades mapuches y productores locales para fortalecer el encadenamiento productivo.

¿Cómo enfrentan la estacionalidad del turismo?

La clave está en promover las cuatro estaciones. El otoño aquí es espectacular, con colores comparables a La Araucanía. En invierno, la experiencia de la lluvia junto con la gastronomía y la nieve en el volcán. La primavera abre paso a la vida al aire libre. Queremos transmitir que Ensenada es atractiva todo el año.

¿Qué mensaje darías a quienes aún no conocen Ensenada?

Que se tomen el tiempo de visitarla con calma. Que se empapen de su cultura, disfruten de su gastronomía y actividades, y se maravillen con el volcán Osorno. Es un destino único, comparable incluso al Monte Fuji según algunos visitantes extranjeros. Ensenada es una joya de la zona y merece el mismo reconocimiento que el centro urbano de Puerto Varas .