Patio Vivo: transformar los patios escolares en espacios de aprendizaje
Marcial Huneeus, director de Innovación e Incidencia de Fundación Patio Vivo, participó en un nuevo capítulo de Hablemos de Puerto Varas y anticipó los contenidos del seminario Patio Vivo Cultivable, encuentro que mostrará cuatro años de trabajo con liceos técnicos profesionales de la Región de Los Lagos.
La Fundación Patio Vivo, dedicada a transformar patios escolares en espacios pedagógicos, participó en una nueva edición del podcast Hablemos de Puerto Varas. En la conversación, el director de Innovación e Incidencia, Marcial Huneeus, explicó el enfoque con que la organización interviene jardines infantiles, escuelas, colegios y liceos, y detalló los avances del programa Patio Vivo Cultivable, iniciativa desarrollada durante los últimos cuatro años junto a Fundación MC y seis liceos técnico profesionales de la Región de Los Lagos, con la participación de más de 3.000 estudiantes.
Según Huneeus, el trabajo de la fundación surge de una observación extendida: los patios escolares suelen ser los espacios menos intervenidos dentro de los establecimientos. “Son lugares donde ocurren muchas experiencias importantes: amistades, juegos, conflictos y construcción de comunidad. Pero históricamente se han tratado como espacios secundarios”, comentó. La fundación busca revertir esa lógica mediante diagnósticos participativos y diseños que incorporan naturaleza, zonas tranquilas, espacios de lectura, juego libre, huertos y circuitos que promueven actividades diversas.
El proceso comienza con la participación de estudiantes, docentes y familias, quienes describen cómo viven el patio y qué necesidades identifican. A partir de ese trabajo, la fundación diseña intervenciones que buscan ampliar las posibilidades de uso del espacio y acompañar la experiencia escolar diaria. Huneeus explicó que, tras las transformaciones, se observan cambios inmediatos: mayor apropiación del espacio por parte de los estudiantes, diversificación de actividades, disminución de conflictos y un ambiente general más tranquilo y participativo. “El bienestar se nota tanto en los estudiantes como en los docentes. Un patio con sombra, naturaleza y espacios diversos incide en el clima escolar”, afirmó.





Un seminario para mostrar el trabajo en liceos de la región
El próximo jueves 20 de noviembre se realizará el seminario Patio Vivo Cultivable, instancia que forma parte del cierre del trabajo colaborativo ejecutado en la región junto a Fundación MC y los liceos participantes. El encuentro contempla dos actividades principales: una visita experiencial a un establecimiento de la red y una jornada de reflexión pedagógica en Puerto Varas.
La programación considera:
Jornada AM (10:00–12:30)
- Liceo Ignacio Carrera Pinto (Frutillar)
- Liceo Holanda (Llanquihue)
Jornada PM (14:30–17:30)
- Parque Estación, Puerto Varas
Durante la mañana, las comunidades educativas podrán observar cómo los estudiantes aprenden desde el huerto y la cocina, elementos centrales del programa Cultivable. En la tarde, en Parque Estación, se profundizará en los fundamentos pedagógicos, las oportunidades curriculares y los aprendizajes derivados de estos cuatro años de trabajo.
Huneeus explicó que el foco del seminario es mostrar cómo el patio puede convertirse en un espacio coherente con los proyectos educativos y con las necesidades reales de los estudiantes. “La innovación, para nosotros, es cambiar la mirada sobre lo que ya existe. El patio puede ser un espacio educativo tan relevante como una sala de clases”, aseguró.
Proyección del trabajo y desafíos
Consultado por los desafíos de la fundación, Huneeus comentó que uno de los objetivos es ampliar el alcance territorial manteniendo los procesos participativos con las comunidades educativas. También destacó la importancia de fortalecer la investigación que respalde los cambios observados en convivencia, bienestar y aprendizaje.
“Queremos que esta mirada pueda dialogar con políticas públicas y contribuir a que los patios escolares sean reconocidos como un recurso para el desarrollo integral”, sostuvo. Añadió que el interés creciente de establecimientos de distintas regiones es una señal de que las comunidades educativas están dispuestas a repensar sus espacios.
Reconocimiento
Patio Vivo Cultivable fue seleccionado para la HundrED Global Collection 2026. Esta colección destaca cada año a las 100 innovaciones educativas más sobresalientes del mundo. El programa fue elegido entre más de 3.000 postulaciones y evaluado por un comité internacional de expertos. Esto significa que Patio Vivo Cultivable no solo está impactando la vida de niños, niñas y jóvenes en Chile, sino que además es reconocido internacionalmente por su impacto y potencial de escalabilidad. El reconocimiento es dado por HundrED, organización finlandesa dedicada a promover la innovación educativa a nivel global.

El reconocimiento recae en Patio Vivo Cultivable, programa que durante cuatro años ha impulsado una revolución verde desde las escuelas técnico-profesionales, promoviendo la sustentabilidad, la cultura local y la alimentación saludable a través de huertos escolares y cocinas educativas.
“Recibir este nuevo reconocimiento de HundrED es un orgullo y una validación de que desde Chile estamos aportando una mirada innovadora a la educación. Nos confirma que una educación transformadora desde la naturaleza —que integra el territorio, la cultura local y nuestra propia naturaleza a través del cuerpo y las emociones— es un camino hacia aprendizajes significativos” señala Angela Ibañez, cofundadora de Patio Vivo.
Entrevista completa acá:
