Invitación abierta y gratuita: Exclusivo para lectores The Puerto Varas

Como parte de la alianza entre Talleres de Bolsillo y The Puerto Varas, invitamos a todos nuestros lectores a participar, de manera gratuita, del taller en línea: Revolución tecnológica: el cerebro que nos hace más humanos. Sólo debes precisar en el asunto del mail de inscripción que escribes de parte del medio The Puerto Varas.

Descripción del taller realizada por Talleres de Bolsillo :

Saliendo del primer cuarto del siglo nos enfrentamos a grandes desafíos globales y locales, entre ellos la triple crisis ambiental, la fragilidad de nuestras instituciones y la democracia, el estancamiento económico, y la inequidad en el acceso a salud de calidad y bienestar.

Además vivimos tiempos de grandes oportunidades que se presentan a velocidades sin precedentes. En palabras de Amy Webb, Chief Executive Officer del Future Today Institute: «Esta ola de innovación es tan potente y omnipresente que promete remodelar el tejido mismo de nuestra existencia».
Avances tecnológicos como la digitalización, la automatización, la inteligencia artificial y otros nos exigen una reflexión profunda y acciones decididas en torno a las opciones que debemos aprovechar y los riesgos que debemos evitar.
Para ello habilidades como el pensamiento crítico y analítico, la curiosidad, la atención, la empatía, y el aprendizaje son fundamentales para descubrir, desenvolvernos en escenarios de alta incertidumbre y construir inteligencia colectiva. Así, en medio de la revolución tecnológica, nuestro cerebro emerge como una máquina extraordinaria que nos permite enfrentar un entorno en constante cambio, y crear y utilizar tecnología sofisticada como lo hemos hecho a lo largo de la historia. Conocerlo, siguiendo una trayectoria evolutiva desde sus funciones primitivas, nos permite situarnos en el escenario actual con una mirada profundamente humana.

En este taller de dos sesiones expondremos brevemente el contexto actual de desafíos y oportunidades, y como la ciencia se presenta como una llave para abrir el futuro. De forma introductoria, utilizando un lenguaje accesible, exploraremos las funciones de nuestro cerebro y del sistema nervioso, y como conocerlo nos permite proponer un punto de vista profundamente humano frente a la revolución tecnológica.


Sesión 1: Inmersión, Neurociencia y Autonomía
martes, 2 dic 2025, desde las 20:00h hasta las 21:30h, Santiago, Chile.
Bienvenida y propósito del taller
Desafíos globales y revolución tecnológica
El valor de la ciencia para conocer y transformar
¿Qué es la Neurociencia? Conceptos básicos y algunas preguntas fundamentales
Regulación autónoma y arcos reflejos
Sueño y vigilia
Sistema límbico y emociones

Sesión 2: Desde una Máquina Plástica a la Cultura
martes, 9 dic 2025, desde las 20:00h hasta las 21:30h, Santiago, Chile.
Detección, sensores y sentidos: umwelt y realidades paralelas
En los zapatos de los otros: la empatía
Atención, identificación, planificación, imaginación, memoria y aprendizaje
Lenguaje, conciencia, voluntad: ¿Lo que nos hace humanos?
Siempre cultura: el poder de la colaboración

Sobre el charlista Andrés Couve:


Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la U de Chile. Licenciado en Ciencias Biológicas de la U Católica de Chile. PhD de Mount Sinai School of Medicine, NY, EEUU. Postdoctoral Fellow en University College London, UK. Investigador en neurociencia, fue Director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI). Primer Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2018-2022) desde donde, además de implementar la nueva institucionalidad, impulsó la respuesta de la comunidad científica para enfrentar la pandemia COVID-19 con iniciativas como la estrategia nacional de vacunas, la red de diagnóstico, la fabricación de ventiladores mecánicos, y el acceso a datos abiertos. Posicionó internacionalmente a Chile en la acción climática basada en evidencia científica. Destacado por su rol en la vinculación ciencia-sociedad a través de programas de divulgación y del Directorio del Festival Puerto de Ideas, y por su rol en articular la investigación científica con la transformación económica, por lo cual recibió el Premio Andrés Concha de SOFOFA 2017. Ha ejecutado más de 20 proyectos de investigación, formado más de 25 estudiantes de postgrado y publicado más de 50 artículos en revistas internacionales. Recientemente publicó «La Liebre y el Compás», un ensayo sobre el valor de la ciencia y la transformación de la vida junto a Grupo Planeta, Colección Paidós. Es asesor científico de IDEMAX incorporando el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico a los negocios.