Corfo Los Lagos impulsa centros tecnológicos para fortalecer la economía circular y la innovación desde el sur
El director regional Eduardo Arancibia participó del podcast Hablemos de Puerto Varas donde destacó el Startup Lab de Biotecnología en Puerto Varas y el nuevo Centro Tecnológico de Economía Circular, proyectos que buscan transformar la matriz productiva de la región.
Durante este año, Corfo ha impulsado dos centros tecnológicos que marcarán un nuevo ciclo en la región. El primero es el Startup Lab de Biotecnología, con sede en Puerto Varas y liderado por el Hub Biotec Patagonia, orientado a fortalecer empresas de base científica y tecnológica. El segundo es el Centro Tecnológico de Economía Circular, cofinanciado por Corfo y el Gobierno Regional, que busca promover modelos productivos sostenibles. “La economía circular no es un gasto, sino una ventaja competitiva transversal”, afirmó Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos en un nuevo capítulo del podcast Hablemos de Puerto Varas.
El director explicó que Corfo trabaja bajo una definición amplia de sostenibilidad, que integra tres dimensiones: ambiental, social y financiera. “Un negocio sostenible cuida el medioambiente, se relaciona positivamente con la comunidad y es rentable. Si no le va bien económicamente, no puede aportar social ni ambientalmente”.
En esa línea, destacó que la institución ha descentralizado su presupuesto a través de los Comités de Desarrollo Productivo Regional, que determinan los recursos según las estrategias locales. En Los Lagos, el eje principal es la competitividad regional sostenible, con foco en economía circular.
Productividad y conservación
Consultado por la relación entre productividad y conservación en la Patagonia, Arancibia consideró que no son conceptos contrapuestos. “La innovación tecnológica permite reducir las externalidades negativas que genera toda actividad productiva”, afirmó.
Entre los programas destacados menciona la Ruta de los Parques de la Patagonia, iniciativa a diez años que busca compatibilizar conservación y desarrollo local. También subraya el potencial de la biotecnología en sectores como la acuicultura y la agricultura, donde se trabaja en soluciones que permitan regenerar ecosistemas. “Chile debe avanzar hacia una economía basada en el conocimiento. Hoy destinamos solo el 0,3% del PIB a investigación y desarrollo, muy por debajo de los países desarrollados”, aseguró.
Para Arancibia, la tecnología cumple un papel central en la respuesta al cambio climático. “Debe estar al servicio de la naturaleza, no reemplazarla”, aseveró.
Ejemplificó con iniciativas que promueven la inmunidad natural de peces o la reutilización de conchas de choritos como fuente de cal agrícola, integrando innovación y economía circular.
También advirtió los desafíos energéticos de la región, con altos costos eléctricos y baja generación local, donde se requiere avanzar hacia “circuitos cerrados y sistemas autosustentables, especialmente en islas y zonas productivas”.
Programas Territoriales y articulación público-privada
Corfo impulsa diversos Programas Territoriales Integrados (PTI) y Programas Estratégicos Regionales (PER), que buscan abordar brechas productivas de largo plazo. “Corfo no fija normas, pero articula espacios de diálogo público-privado”, explicó.
Entre los ejemplos, menciona las Mesas para la Productividad (MEP), que han trabajado en temas regulatorios con sectores como el vitivinícola de Osorno. También se han desarrollado PTI en turismo, ganadería y conservación patrimonial, como el de las iglesias de Chiloé.
Sobre el PTI Destino Creativo Lago Llanquihue, Arancibia reconoció que el programa fue valioso pero enfrentó las limitaciones de la pandemia. “El objetivo de los PTI es que, una vez terminados, la gobernanza quede en manos del sector privado. A veces eso ocurre y otras no logra consolidarse del todo”, comentó.
Agregó que existen nuevas iniciativas vinculadas a industrias creativas, como el movimiento CenCaque, que promueve el abastecimiento gastronómico local, y cooperativas culturales en Puerto Varas y Frutillar que podrían reactivar esa agenda. “La clave para que un PTI funcione es que exista masa crítica y compromiso privado”, afirmó.
Un ecosistema regional en expansión
En su mensaje final, Arancibia invitó a los emprendedores a acercarse a Corfo. “Las puertas están abiertas para todas las industrias. Tenemos ejecutivos especializados y estamos disponibles para orientar y construir programas nuevos”, convidó.
Destacó el potencial regional: “La región de Los Lagos tiene talento, recursos naturales y una cultura colaborativa. Debemos pasar de nuestras ventajas comparativas a ventajas competitivas, sumando innovación, conocimiento y sostenibilidad”.
