Contacto

contacto@thepuertovaras.cl

The Puerto Varas es un proyecto desarrollado por la empresa Hübner Comunicaciones del Sur.
Equipos en formación para ideas en crecimiento.

Una inicitiva de:

¿Cómo hacemos de nuestras Fiestas Patrias un espacio realmente inclusivo? Por Valentina Moreno, Directora Ejecutiva de Fundación Triangular

Septiembre en Chile es sinónimo de tradiciones, de identidad nacional y de encuentros multitudinarios. Pero estas celebraciones pueden ser también una oportunidad para testar cuán integradora es nuestra sociedad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discapacidad de Dependencia (ENDIDE) de 2022, el 17 % de la población mayores de 2 años vive con alguna discapacidad en Chile, eso corresponde a más de 3 millones de personas, y alrededor del 17,6% de la población mayores de 18 años tiene discapacidad, lo que corresponde a 2,7 millones de adultos aproximadamente. Es decir: más de uno de cada seis chilenos experimenta alguna barrera para disfrutar las Fiestas Patrias como todos los demás.

Entonces, cabe preguntarnos: ¿qué necesitamos para que nuestras fondas y celebraciones patrias sean verdaderamente inclusivas?

En primer lugar, accesibilidad física. El Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) ha publicado recomendaciones concretas: señalizar estacionamientos exclusivos para personas con discapacidad; asegurar rutas despejadas y de al menos 1,20 m de ancho; instalar rampas adecuadas (mínimo 1 m por cada 8 cm de desnivel) y puertas de acceso y baños con ancho de al menos 90 cm; disponer de mobiliario accesible, como mesas y mesones a 80 cm de altura con espacio libre debajo. Estas adaptaciones, muchas económicas y sencillas, son fundamentales para garantizar la autonomía.

En segundo lugar, tenemos el deber de considerar a toda la diversidad de asistentes: quienes son personas sordas requieren información en lengua de señas chilena (LSCh) o con subtítulos, que está reconocida en nuestra legislación como lengua oficial y patrimonio cultural de la comunidad de personas sordas. Por otro lado, quienes presentan discapacidad visual necesitan apoyos en formato audible; y quienes tienen discapacidad intelectual se benefician de avisos claros, iconografía comprensible y espacios intuitivos. 

Tercero, inclusión desde el diseño. Añadir rampas o baños accesibles a último momento no es suficiente; es crucial que la inclusión esté en la planificación completa de los eventos. Esto implica consultar con organizaciones de personas con discapacidad, formar a los equipos de trabajo (desde locatarios hasta personal de seguridad), y garantizar espacios seguros y acogedores donde todos en igualdad de condiciones podamos participar y celebrar. 

Transformar nuestras ramadas y fondas en espacios inclusivos no es sólo un acto de justicia, sino una muestra de cohesión social. Que estas fiestas sean un reflejo real de fraternidad, diversidad y pertenencia que nos representa como chilenos.

Las Fiestas Patrias son el momento perfecto para poner en práctica una cultura más inclusiva. Todos queremos compartir, bailar cueca,  jugar rayuela,  y celebrar el 18 sin que obstáculos físicos, comunicacionales o actitudinales que lo impidan. Celebrar Chile es también reconocernos en nuestras diferencias. ¡Viva Chile!