Contacto

contacto@thepuertovaras.cl

The Puerto Varas es un proyecto desarrollado por la empresa Hübner Comunicaciones del Sur.
Equipos en formación para ideas en crecimiento.

Una inicitiva de:

$700 millones pendientes: la deuda del Municipio de Puerto Varas en recuperación de licencias médicas

Entre 2021 y 2025, la Municipalidad de Puerto Varas no ha recuperado casi un tercio de los subsidios por licencias médicas que legalmente deben reembolsar Fonasa o Isapre. La Dirección de Control Interno municipal inició una auditoría para indagar sobre estas gestiones.

Por Cristóbal Arriagada Ahumada

El 24 junio de este año, la Contraloría General reveló en un informe de Consolidación de Información Circularizada (CIC) sobre el aumento de 321% de gastos en licencias médicas que habían incurrido todos los municipios entre 2015 y 2024. En esa oportunidad, The Puerto Varas publicó que el Municipio de Puerto Varas había gastado $643 millones en licencias médicas el 2024 y con un aumento sostenido de 226,8% en los últimos nueve años (ver artículo).

Ese mismo día, la Contraloría ofició a las municipalidades del país recordando que deben recuperar los montos gastados en remuneraciones a funcionarios con licencias médicas, conforme a la Ley N° 19.117. La normativa establece las reglas para la recuperación de las municipalidades sobre los montos correspondientes a subsidios por incapacidad laboral de sus funcionarios. 

Dentro de este contexto, en Puerto Varas la situación es relevante: la respuesta a una solicitud de transparencia realizada por The Puerto Varas reveló que, entre 2021 y 2025, el municipio mantiene sin recuperar alrededor de 700 millones de pesos, equivalentes al 29% del total que debió reintegrarse durante ese periodo ($1.691 millones).

Esta gestión es relevante, ya que si no se hace a tiempo esos fondos públicos se dan por perdidos. La legislación actual establece que la entidad empleadora, en este caso el Municipio, tiene un plazo de seis meses para realizar el cobro, desde el término de la licencia, antes de que prescriba. Desde que realizan la solicitud de reembolso, las instituciones pagadoras (Fonasa, Isapre o Caja de Compensación) tienen que transferir el dinero en los primeros 10 días del mes siguiente.

Debido a toda esta situación, la Dirección de Control Interno de la Municipalidad de Puerto Varas informó el 8 de agosto, a través de una respuesta por transparencia a The Puerto Varas, que inició una Auditoría Coordinada a través de la Oficina de Auditoría Interna del municipio

$319 millones por aclarar

En respuesta a la solicitud de transparencia que realizó The Puerto Varas, los montos vienen divididos por año entre la administración central del Municipio y el Departamento de Salud.

Del total de $700 millones no recuperados, al desglosar la cifra por año se informa que $191 millones son de 2021, $53 millones vienen de 2022, $138 millones de 2023, $241 millones de 2024 y $74 millones de 2025. En el mismo periodo se han reembolsado $1.691 millones que corresponde al 70% del total a recuperar, que son $2.392 millones.

En la administración central no se han recuperado $221 millones, de los cuales $41 millones corresponden a 2021, $28 millones a 2022, $27 millones a 2023, $58 millones a 2024 y $65 millones a este año.

En el Departamento de Salud los montos son mayores: no se han recuperado $479 millones, de los cuales $150 millones corresponden a 2021; $25 millones a 2022; $111 millones a 2023, $182 millones a 2024 y $8 millones este año.

Sin embargo, en la respuesta de transparencia, el Departamento de Salud informa de $319 millones por aclarar, aunque los suman a los montos recuperados. Al ser consultados, el Municipio no respondió sobre esta situación específica.

Para dar una dimensión al monto no recuperado, el año pasado el Municipio de Puerto Varas asignó $700 millones para avanzar en la Estrategia Municipal de Vivienda de para la adquisición de terrenos destinados a vivienda social en la comuna y beneficiar a diversos comités habitacionales.

¿Por qué ocurre esto?

Según la legislación actual, la forma en que se gestionan los pagos de las licencias médicas en el servicio público es distinta al sector privado. 

En el sector público, específicamente en los funcionarios municipales, la ley 18.883 establece que deben recibir su remuneración completa, aunque estén con licencia médica, al igual que para quienes trabajan en Cesfam o Cecosf, según la ley 19.378. Sin embargo, como funcionarios públicos no reciben el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) que perciben los trabajadores del sector privado cuando están con reposo médico. 

La normativa 19.117 obliga a Fonasa, Isapres o Cajas de Compensación a reembolsar a los municipios el monto equivalente al SIL que le habría correspondido al trabajador: recuperan solo una parte del sueldo que pagaron mientras el funcionario estuvo con licencia. En la misma ley, se dispone que deben realizar los pagos “dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se haya ingresado la presentación de cobro respectiva”. Además, la norma fija el pago de intereses a “las cantidades que no se paguen oportunamente”.

Pero la solicitud de cobro tiene una prescripción: según el DFL N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, los organismos públicos tienen un plazo dentro de “seis meses desde el término de la respectiva licencia”. Si el requerimiento de reembolso lo realizan a una Isapre o Caja de Compensación, la caducidad es de cinco años, según el dictamen de Contraloría de 2020. (ver dictamen)

El mismo documento del ente contralor, establece que las instituciones públicas “deben requerir oportunamente la recuperación de los subsidios” con el objetivo de “resguardar debidamente el cuidado y buen uso de los recursos públicos” y que “deben cumplir con los principios de eficiencia, eficacia y coordinación”. 

Es decir, las municipalidades son las responsables de solicitar el reembolso dentro de un plazo de seis meses contando desde la fecha del término de la última licencia o dentro de 5 años si el requerimiento es a una Isapre o Cajas de Compensación. 

En este caso, la Municipalidad de Puerto Varas no ha recuperado alrededor de $700 millones, entre 2021 y 2025, que tiene la obligación de recuperarlos. Los motivos pueden ser porque no ha solicitado el reembolso o no ha recibido el pago de las instituciones previsionales de salud. Desde el Municipio no entregaron esa información ni tampoco si el monto incluye los intereses.

“Aquí hay un mal manejo de la administración”

En la Comisión de Hacienda del Concejo Municipal es donde se revisa la gestión de los recursos públicos. El presidente de esa instancia es el concejal Rodrigo Schnettler (DC) quien al ser consultado por la situación, comenta que “el 70% recuperado refleja que el trabajo ha avanzado de forma relativamente rápida”

Según el edil, el porcentaje que falta “depende de una planificación de tiempos, metas y procesos que llevan adelante los distintos organismos involucrados. Siempre hay instancias más difíciles de resolver. Por ejemplo, cuando los reembolsos corresponden a instituciones privadas, como las Isapres o Cajas de Compensación, la gestión es más lenta. En cambio, con Fonasa la relación es más expedita por ser también un órgano estatal”. 

Además, asegura que “lo importante es que se trata de recursos públicos y debe haber el mayor esfuerzo técnico y profesional para recuperarlos. Ahora bien, hay que ser realistas: siempre existirán montos más difíciles de recuperar, pero la idea es acercarnos lo más posible al 100%. Pero lo relevante es que el municipio está trabajando para que la recuperación sea total o lo más cercana posible”. 

Otra opinión tiene el concejal Nicolás Yunge (PR) sobre la situación. “Aquí hay un mal manejo de la administración. No se han hecho todos los procedimientos para recuperar esos dineros”, afirma. 

Agrega que “en su momento hice consultas al Municipio, específicamente al Departamento Jurídico, y me informaron que no existía una situación de este tipo. Sin embargo, con esta nueva información se abre un antecedente que no había sido mencionado. Por lo mismo, vamos a solicitar las investigaciones correspondientes. A lo menos, esto amerita la apertura de un sumario y eventualmente una consulta a Contraloría”. 

El mismo edil comenta que ha visto municipios que externalizan esta gestión. “Propongo que se busquen mecanismos concretos para recuperar los recursos, incluyendo la posibilidad de externalizar la gestión. Así no se sobrecarga al Departamento Jurídico, que probablemente no tiene la capacidad suficiente”. 

Las explicaciones del Municipio

Consultada por The Puerto Varas, la Municipalidad de Puerto Varas respondió que “históricamente no contaba con mecanismos sistemáticos de recuperación”, lo que se habría comenzado a implementar recién en la actual administración.

Sobre los montos pendientes, la autoridad agregó que “los procesos asociados a la recuperación de fondos son complejos y pueden extenderse en el tiempo, por lo que algunas de las cifras mencionadas corresponden a sumas que actualmente se encuentran en trámite”.Además, precisó que la Dirección de Control Interno está ejecutando una auditoría “cuya labor busca aportar información y ordenar los procesos para fortalecer la gestión y avanzar de manera más eficiente en la recuperación de fondos”. De todos modos, el Municipio confirmó que a la fecha no existen sumarios administrativos instruidos en relación con esta materia.