Entrevista a equipo de coordinación: Concurso Literario Cuento Varas extiende su plazo hasta el 4 de agosto en su versión número 20
El tradicional concurso literario infantil y juvenil de Puerto Varas celebra dos décadas promoviendo la creatividad, la lectura y la equidad territorial. En esta edición especial, el equipo coordinador refuerza su compromiso con la participación rural, los talleres formativos y la publicación de relatos que ya han dado el salto al mundo editorial.
Por Cristóbal Arriagada Ahumada
A pocos días del cierre original, el Concurso Literario Cuento Varas anunció la extensión del plazo de postulación hasta el domingo 4 de agosto, dando una nueva oportunidad a niñas, niños y jóvenes de la comuna para enviar sus relatos. En su vigésima versión, esta iniciativa —nacida con el apoyo de la comisión de Cultura del Centro de Padres del Colegio Puerto Varas— se ha consolidado como un hito cultural con más de 2.600 participantes históricos, integrando miradas diversas desde escuelas urbanas, rurales y programas de exámenes libres.
En conversación con The Puerto Varas, Verena Perl y Camila Jordan, del equipo de coordinación del certamen, reflexionan sobre el significado de esta edición aniversario, su impacto en la comunidad educativa y los desafíos que implica proyectar el concurso como una herramienta formativa, inclusiva y transformadora.
¿Qué representa para la comunidad de Puerto Varas que el Concurso Cuento Varas cumpla 20 versiones en 2025?
El cumplimiento de 20 versiones representa un hito cultural para Puerto Varas. Este concurso, nacido en el año 2003, ha cultivado el talento narrativo de más de 2.600 niños en toda la comuna. Es un símbolo de continuidad, identidad local y compromiso con el desarrollo creativo infantil. La vigésima edición reafirma que este certamen no solo sobrevive—se consolida como parte del patrimonio educativo de la ciudad.
¿Qué novedad o innovación trae esta edición por ser la versión número 20?
Para celebrar este aniversario, se han reforzado las bases del concurso con un enfoque en la estabilidad organizativa y el fortalecimiento de los talleres literarios “Cuento Varas on Tour”. Además, se proyecta incorporar un equipo organizador exclusivo, profesionalizando la ejecución y permitiendo ampliar el alcance y la calidad del certamen. También se ha extendido el plazo de recepción de cuentos hasta el 4 de agosto, dando más oportunidades de participación.
¿Cuál es la importancia de incluir colegios rurales y sectores alejados de la comuna?
La inclusión de colegios rurales y sectores distantes es esencial para garantizar equidad y representatividad. Este certamen ha destacado por su capacidad de convocar a estudiantes que rinden exámenes libres o asisten a escuelas rurales, lo que fortalece la cohesión territorial y democratiza el acceso a espacios culturales. La diversidad de miradas en los cuentos refleja la riqueza humana y geográfica de Puerto Varas.
¿Qué ocurre con los cuentos ganadores o que obtienen mención honrosa? ¿Dónde se publican?
Los cuentos destacados son publicados en un libro que se edita profesionalmente, con una tirada de mil ejemplares. Esta publicación no solo da visibilidad al talento infantil, sino que también funciona como un testimonio cultural de cada edición. A través de ella, los niños ven reflejado su esfuerzo y creatividad, y las familias pueden compartir un legado tangible del concurso.
¿Qué impacto ha tenido este concurso en la comunidad educativa y cultural de Puerto Varas en sus veinte años de historia?
El impacto ha sido profundo: ha promovido la lectura como herramienta de desarrollo, la escritura como expresión personal y el reconocimiento como motor motivacional. Docentes, estudiantes y familias han sido parte de una tradición que incentiva el pensamiento creativo y el lenguaje narrativo desde la infancia. El certamen ha influido también en las prácticas escolares, incorporando talleres de escritura como parte del proceso formativo.
¿Pueden compartir algunos ejemplos de historias destacadas de versiones anteriores?
Una anécdota significativa es que participantes que en 2019 escribían sus primeros cuentos en la categoría A, hoy compiten en categorías superiores, como C y D, manteniendo su vínculo con el concurso. Estos recorridos evidencian cómo el certamen puede ser un punto de partida para trayectorias literarias más extensas. Cada edición recoge relatos que sorprenden por su sensibilidad, imaginación y profundidad, y que quedan registrados en la publicación anual.
Un ejemplo especialmente inspirador es el de Antonia Guzmán, quien participó activamente en varias ediciones del concurso desde sus primeros años. Su constancia y evolución como escritora la llevaron a publicar su primera novela, A través de las sombras, en España en 2021. Esta obra juvenil, que mezcla elementos de fantasía y misterio, ha sido bien recibida por lectores jóvenes y demuestra cómo el impulso inicial del certamen puede traducirse en logros concretos en el mundo editorial. La historia de Antonia refleja el potencial transformador del concurso y cómo puede abrir puertas a nuevas voces literarias más allá de nuestras fronteras.
Para más información de este concurso síguelos en instagram