Crean “Fuerza de Tarea Anti-Robo de Salmones” en la Región de Los Lagos
En el marco de la Política Nacional contra el Crimen Organizado (PNCO), el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, encabezó este jueves en Puerto Montt la primera sesión de la Fuerza de Tarea Anti-Robo de Salmones, una instancia interinstitucional que busca responder de manera coordinada a un fenómeno delictual que ha escalado en frecuencia, violencia e impacto económico en la zona sur del país.
El objetivo del nuevo espacio de trabajo es generar medidas concretas para prevenir, investigar y desarticular a las bandas que operan en torno al robo de salmones en distintas fases de la cadena: desde centros de cultivo y transporte, hasta puntos de comercialización ilegal.
“Así como lo hicimos con el robo de madera, hoy impulsamos esta Fuerza de Tarea con el sector privado para generar medidas para combatir el robo de salmones en toda su cadena (…) Este delito no es solo un robo puntual: detrás de este mercado criminal hay bandas organizadas que buscan intervenir en toda la cadena de valor. Para combatir estas organizaciones un elemento clave para garantizar calidad y seguridad es fortalecer la trazabilidad de la ruta del salmón”, aseguró el subsecretario Rafael Collado.
La fuerza de tarea sesionará una vez al mes y está integrada por Carabineros, PDI, Ministerio Público, SII, Sernapesca, Aduanas, Directemar, los ministerios de Salud y Transporte, y representantes de los gremios SalmonChile y Consejo del Salmón.
Entre los temas a abordar están los ataques a centros de cultivo, el robo de camiones de alto tonelaje en rutas de distribución —principalmente en las regiones de Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos— y la receptación de salmón robado en puntos de venta. Según datos de la Unidad de Coordinación Estratégica del Ministerio de Seguridad Pública, entre 2023 y 2024 se registraron 51 casos policiales de robo de camiones relacionados con esta industria.
“Valoramos la iniciativa para abordar el creciente fenómeno del robo de salmón. Este es un delito que además de su alto impacto patrimonial pone en grave riesgo la integridad de los trabajadores, especialmente los conductores. Hemos planteado la urgencia de contar con nuevas tipificaciones penales, mayor trazabilidad del producto y una coordinación efectiva entre los servicios públicos y las unidades investigativas del Ministerio Público”, comentó Tomás Monge, gerente de Asuntos Corporativos de SalmonChile.
“No se trata de un problema exclusivamente del ámbito privado ni del sector público: es un desafío compartido, que requiere del compromiso de todos, cada uno desde su rol, pero con un propósito común: el bien de una industria y el bien de Chile”, añadió Rodrigo Pinto, director Corporativo y de Compliance del Consejo del Salmón.
Pinto también recordó la envergadura económica de este sector: más de 700 mil toneladas exportadas al año, retornos superiores a 6.500 millones de dólares y más de 70 mil empleos generados en todo el país. “Una industria de esta magnitud no merece menos”, remató.
Con esta primera sesión, el Gobierno instala un nuevo instrumento operativo y estratégico para enfrentar un delito que ha evolucionado desde hurtos aislados hacia esquemas organizados que afectan la trazabilidad, la salud pública, la seguridad de los trabajadores y la economía legal en el sur de Chile.