Más de 6 mil personas de Puerto Varas serán beneficiadas con nuevo proyecto de conectividad digital
Cinco localidades de la comuna fueron incluidas en el concurso “Última Milla 2”, que contempla una inversión pública de $9.090 millones para ampliar el acceso a internet en zonas rurales y aisladas de la región.
Por Cristóbal Arriagada Ahumada
Ralún, Rollizo, Peulla, Nueva Braunau y Ensenada son las cinco localidades de Puerto Varas incluidas en la segunda etapa del proyecto “Última Milla”, cuya licitación fue recientemente publicada. La iniciativa es ejecutada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y financiada en su totalidad por el Gobierno Regional de Los Lagos, con una inversión superior a los $9.000 millones.
A nivel regional, el proyecto contempla beneficiar a más de 218 mil personas en zonas rurales de las provincias de Llanquihue, Osorno, Palena y Chiloé. En el caso de Puerto Varas el impacto se estima en más de 6.000 personas, que podrán acceder a servicios de internet domiciliario de calidad, mediante redes de fibra óptica o infraestructura inalámbrica rural, dependiendo de su ubicación geográfica.
El proyecto “Última Milla” surge en 2019 como una estrategia conjunta entre el Ministerio de Transportes, la Subtel y los gobiernos regionales a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). El objetivo de la iniciativa es cerrar brechas estructurales de conectividad digital en comunas aisladas, limitado acceso a redes y baja rentabilidad para operadores privados.
“Como Gobierno Regional tenemos un compromiso para conectar el interior de nuestra región de Los Lagos, y esa conectividad no es solo terrestre o fluvial o aérea, también tiene que ver con la conectividad digital. Nuestro compromiso es total: queremos una región iluminada, donde las personas tengan acceso a la información digital, que no queden aisladas ni en la segunda línea del desarrollo tecnológico, sino que sean parte del progreso”, afirma el gobernador regional Alejandro Santana.
En esta segunda etapa, el proyecto considera 199 localidades exigibles y 158 adicionales en toda la región, agrupadas por provincias. En Puerto Varas, Ralún, Rollizo y Peulla fueron declaradas como exigibles, es decir, obligatorias para los postulantes. Mientras que Nueva Braunau y Ensenada fueron incluidas como adicionales, permitiendo su incorporación voluntaria en las propuestas técnicas.
Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones explican los beneficios directos e indirectos en las localidades. “El beneficio es que más de 218 mil personas en nuestra región podrán contar con un servicio de internet robusto y de calidad, algo que hasta ahora era impensado en muchas zonas rurales. Eso abre puertas a la educación en línea, la telemedicina, el comercio digital y, en general, a una mejor calidad de vida”, asegura Pablo Joost, seremi de Transporte de Los Lagos.
Fibra óptica en 2028
La inversión regional total para ambas etapas del proyecto asciende a $14.834 millones para un total de al menos 332 localidades, de los cuales la primera etapa consideró $5.744 millones para 172 localidades de distintas comunas, sin incluir a Puerto Varas. La segunda etapa, actualmente en licitación, involucra una inversión de $9.090 millones para 199 lugares.
Según el cronograma del proceso hasta el 29 de agosto se recibirán las preguntas de los posibles oferentes y la recepción de las propuestas será hasta el 12 de noviembre. En el mismo documento, se establece que en enero del próximo año se hará la evaluación final. Sin embargo, ese calendario se puede modificar.
El seremi de Transportes, Pablo Joost, menciona que desean adelantar esa fecha. “Esperamos adjudicar el proyecto durante el último trimestre de este año. Posteriormente, la empresa que se adjudique la iniciativa deberá implementarlo en el plazo que comprometa su propuesta”, comenta.
Según las bases del concurso, el inicio del servicio de fibra óptica y red inalámbrica debe estar funcionando en máximo dos años desde se decrete la adjudicación de la obra. Es decir, si se cumplen los plazos, los hogares de estas localidades tendrán conectividad digital de calidad en 2028.
Los Lagos: la peor región en conectividad regional
La Región de Los Lagos ocupa el último lugar en conectividad digital a nivel nacional, de acuerdo con el último estudio de Fundación País Digital. El informe “Hogares Conectados: Un Camino hacia la Inclusión Digital” concluyó que solo un 87% de los hogares de la región están conectados con banda ancha fija o teléfono móvil. Mientras que el promedio nacional es 93%.
Desde la Fundación País Digital explican que esto se produce por una alta ruralidad y una menor inversión en infraestructura tecnológica. “Fomentar el financiamiento para mejorar la conectividad en zonas rurales tiene un impacto clave en la equidad digital y el desarrollo territorial. Ampliar el acceso a Internet permite integrar estos territorios a servicios esenciales, especialmente en educación, salud y comercio, además de potenciar su desarrollo turístico y productivo”, detallan desde la organización.
Sin embargo, advierten que además del proyecto Última Milla se deben sumar “programas de alfabetización digital, formación docente continua y herramientas que permitan a las personas no solo conectarse, sino también generar valor desde el mundo digital”.
Según las bases del concurso, sólo se establece la instalación, habilitación y mantención de fibra óptica y red inalámbrica para las localidades, que se espera que esté operativa en 2028.