Contacto

contacto@thepuertovaras.cl

The Puerto Varas es un proyecto desarrollado por la empresa Hübner Comunicaciones del Sur.
Equipos en formación para ideas en crecimiento.

Una inicitiva de:

Entrevista. Gobernador Alejandro Santana sobre su nuevo Plan de Seguridad: “El Gobierno central no se ha hecho cargo de financiar las políticas de seguridad de la región”

En esta entrevista con The Puerto Varas profundiza en su idea de cómo gobernar la región, dejar de ser solo un “ente financiero”, aborda la inversión actual en Puerto Varas y comparte su visión de su nuevo Plan de Seguridad Pública regional. 

Por Cristóbal Arriagada Ahumada 

Seis meses y dos días desde que Alejandro Santana Tirachini (RN) asumió como Gobernador Regional de Los Lagos. Durante este tiempo ha tenido un ritmo de trabajo acelerado y la semana pasada lo demuestra: estuvo en Valparaíso participando en la discusión de la Ley de Cabotaje en el Congreso, luego incluyó en su agenda un seminario de seguridad de la AMUCH en Puerto Varas y, más tarde, firmó el convenio para la nueva etapa del relleno sanitario La Laja, en la misma comuna. “Puerto Varas está liderando con su Centro de Tratamiento Integral de Residuos, donde hacemos un gran aporte, y esperamos que sirva de ejemplo para toda la región”, asegura en esta entrevista.

Estos primeros 183 días también han estado marcados por hitos como por ejemplo el fin del Pacto por una Región Sostenible e inclusiva, conocido como “Pacto Los Lagos”, la respuesta a ese término con una inversión de 4 mil millones de pesos en el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD) y ayer presentó el Plan de Seguridad Pública, que espera que sea un cambio de paradigma sobre cómo se financian las iniciativas. “El 78% de los recursos que están comprometidos en el Gobierno Regional son para financiar programas de los ministerios. Esto ya no volverá a pasar. Ahora, el financiamiento se centrará principalmente en temas propios de la región”, afirma con ímpetu. 

Con esa nueva mirada, ¿cómo enfocará la inversión en Puerto Varas?

Uno de los grandes temas es la gestión de residuos sólidos. Puerto Varas está liderando con su Centro de Tratamiento Integral, donde realizamos un aporte muy importante. Esperamos que esto sirva de ejemplo para toda la región, incentivando a los municipios de cada provincia a coordinarse para resolver un tema que preocupa a la ciudadanía. Consideramos que los grandes temas de interés para la comunidad de la Región de Los Lagos son la seguridad y la salud, pero también existe una preocupación importante relacionada con el tratamiento de los residuos sólidos. 

En cuanto a las iniciativas en Puerto Varas, tal como se lo hemos transmitido al alcalde, buscamos proyectos que sean socialmente rentables y que, obviamente, generen un impulso para el desarrollo. Desde Puerto Varas aportamos a la Región de Los Lagos en áreas como el turismo, el medio ambiente, la recuperación de espacios públicos, la seguridad ciudadana y la salud. Estos son ejes fundamentales. De hecho, tenemos una batería de propuestas del Gobierno Regional, y uno de nuestros focos es cambiar el rol tradicional de los gobiernos regionales como meros entes financieros que apoyan proyectos de terceros. Ahora, los proyectos nacerán del Gobierno Regional y serán ejecutados por terceros, pero contarán con nuestro patrocinio y supervigilancia para asegurar que cumplan su rentabilidad social. En este sentido, Puerto Varas es una comuna importante dentro de la región, y nuestra disposición es total para apoyar las buenas ideas que surjan.

En Puerto Varas la importancia del turismo se da especialmente en el turismo sostenible. ¿Su visión se orienta también hacia esa dirección?

Totalmente. Si uno mira la Región de Los Lagos, tenemos cuatro motores productivos clave: el sector agropecuario, que incluye la leche, la carne y los granos, conformando una economía circular; y la acuicultura, especialmente en la parte sur de la región, donde somos los segundos productores y exportadores de salmón a nivel mundial. Esto, precisamente, se vincula con el turismo, y Puerto Varas tiene mucho que decir al respecto, no solo hoy, sino que lo ha demostrado en el pasado y lo hará en el futuro. 

Mi interés es que las comunas de la Región de Los Lagos sean competitivas, que aspiren a ser mejores que otras. Queremos una competencia sana. Ojalá que otras comunas propongan proyectos que supongan un desafío mayor para Puerto Varas, atrayendo más demanda, no solo de los mercados que conocemos, sino también de otros mercados que hoy no llegan a Chile ni a la Patagonia chilena por desconocimiento, debido a la falta de una política pública focalizada desde las regiones.

Evidentemente, Puerto Varas tiene una ventaja que, si la seguimos aprovechando, le permitirá mantener un liderazgo relevante en la captación de interés turístico a nivel mundial, no solo nacional. El turismo, para mí, es complementario. No debemos mirarlo solo por comuna, hay que considerarlo a nivel regional. Una persona que visita Puerto Varas puede ir a conocer el Monte Verde en Puerto Montt, que es parte de la oferta turística, o visitar el volcán Osorno. Es decir, buscamos impulsar políticas regionales muy focalizadas y que sean lideradas por comunas con experiencia y experticia en los sectores productivos de la región.

Mencionó a los sectores productivos, donde muchos participaron en el “Pacto Los Lagos” y donde hubo más de 200 compromisos en distintas materias. ¿Qué ocurrirá con esos acuerdos? 

Ese pacto debía finalizar en junio. Le pedí al equipo técnico del Gobierno Regional que lo extendiéramos hasta octubre para que el pacto, como producto, fuera realmente útil. El pacto no incorpora métricas. Por ejemplo, si propone disminuir la huella de carbono, no especifica nuestra situación actual. Quien no mide, no puede cambiar. Al final, para que un proyecto del Gobierno Regional sea efectivo, debe tener métricas.

Evaluamos las más de 200 medidas y constatamos que más del 15% al 20% ya estaban en ejecución; no eran novedades. Lo que debemos generar son propuestas eficientes. Le aseguro que, si bien se habló de un pacto para una economía sostenible, al revisar los aportes del Gobierno Regional en innovación, clave para la sostenibilidad, estos eran nulos. Hoy, como Gobierno Regional, estamos invirtiendo una cifra histórica de 4.000 millones de pesos, a diferencia de los cero pesos de 2023 y 2024. 

Los diagnósticos ya existen; los productores, emprendedores e industrias los conocen. Lo que necesitan ahora es un compromiso de reacción con métrica y cuantificación. Eso es lo que estamos impulsando. Las buenas ideas del pacto las adoptaremos, por supuesto, pero no podemos mantener un pacto que genere gasto innecesario, ya que financiar la institucionalidad del pacto no es gratis. Creemos que esos recursos se deben destinar a la ejecución de proyectos, no al diagnóstico. Reitero que, valorando algunas ideas, este pacto carece de métricas, y mi principio es que ningún proyecto del Gobierno Regional se ejecutará sin ellas.

Y en este nuevo panorama, ¿qué rol juegan los municipios como Puerto Varas?

Puerto Varas, por ejemplo, postuló a fondos con la academia y centros de innovación en el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo. De hecho, gran parte de los municipios de la región que están interesados en la innovación han postulado. Por otra parte, la alcaldía actual tiene una visión innovadora en materia de innovación y sostenibilidad, lo cual reconozco. Les hemos transmitido a las autoridades locales que nuestra intención es fomentar una “supercompetencia” sana entre las comunas.

¿Con un trabajo colaborativo del Gobierno Regional con las comunas para que ellas compitan?

Por supuesto. Las ideas surgen de alianzas público-privadas. El sector público está representado por el Estado, los Gobiernos Regionales, los municipios; y el sector privado por las industrias y los sectores productivos, además de la academia. Lo que me importa es que los municipios, los alcaldes, sean muy competitivos, que busquen destacarse. Esto es positivo tanto en el sector privado como en el público, porque el sector público, que a veces es inercial, necesita de competitividad para modernizarse. Si puedo crecer mi demanda turística en un 30%, me gustaría que Puerto Montt o Llanquihue también lo logren. No es una competencia contra Puerto Varas, sino a favor de la región y del país. Debemos aumentar nuestra oferta, mejorar la demanda y los servicios para ser más competitivos como región.

A raíz de lo que menciona, hace unos días publicó la licitación de la segunda concesión de la Ruta 5 Sur con una inversión de 870 millones de dólares. ¿Qué rol tendrá el Gobierno Regional, considerando que beneficia a Puerto Varas, como a otras comunas, donde actualmente hay problemas de acceso por congestión y reclamos por el precio del peaje? 

Puedo asegurarle que el Gobierno Regional tendrá alguna participación. En algún momento, el Ministerio de Obras Públicas golpeará nuestras puertas para solicitar colaboración. Más allá de eso, hay un punto importante que debemos tener en cuenta. La gente, y lo he visto en la experiencia de las zonas extremas de la Región de Los Lagos, comprende que las cosas no son gratuitas. Si queremos mejorar la seguridad vial, reducir el tiempo de desplazamiento entre el hogar y el trabajo, o tener mejores accesos, esto no es gratis. Muchas veces, parte de esos beneficios o costos deben ser asumidos por el usuario.

Lo importante en este tipo de proyectos es que existan alternativas para los usuarios que no quieran pagar. Me refiero a las caleteras o caminos alternativos que existen en muchas partes de nuestro país. Cada uno elige, pero considero que hay cosas que no son gratuitas y que, para cumplir su objetivo, una concesión tiene un costo. El usuario siempre debe tener la opción de elegir usar o no la ruta concesionada. Si la alternativa es menos ventajosa, es parte de las opciones.

Esta obra también tiene relación con el acceso al futuro hospital en la región

El hospital será un gran apoyo para toda la red de prestaciones de salud en la Región de Los Lagos. Llegarán usuarios no solo de Puerto Varas, sino también de Puerto Montt, Chiloé y Osorno. Esto fortalece la prestación de salud, que es la segunda preocupación de los habitantes de la región. Si bien es un hospital público, también debemos fortalecer a los prestadores privados. A pesar de los hospitales que tengamos, la problemática del país es una población más longeva y con mayores preexistencias en enfermedades crónicas, lo que exige una oferta mucho más amplia que la del Estado. Por lo tanto, debemos fomentar e incentivar todas las iniciativas.

Nuevo Plan de Seguridad Pública Regional

Una de las mayores preocupaciones de las personas en la región es la seguridad. El lunes se lanzó el nuevo plan de seguridad. ¿Qué iniciativas contiene?

Entre 2018 y 2024, dos de cada tres pesos aportados en seguridad por el Gobierno Regional no provinieron del Ministerio del Interior o de Seguridad. Es decir, el poder central o la administración central no se ha hecho cargo de financiar las políticas de seguridad de la Región de Los Lagos. Esto sucede también en otras regiones. Ha sido el Gobierno Regional quien asumió mayoritariamente esta responsabilidad.

Lo segundo es que, al observar el incremento del aporte del Gobierno Regional versus la tasa de incidencia de delitos de mayor connotación social, esta última no ha disminuido. Entonces, uno se pregunta: ¿hemos invertido más dinero, pero se ha reducido la percepción o la tasa de denuncia de delitos? No.

¿Cuál es entonces el nuevo enfoque o la estrategia que implementarán para asegurar que las inversiones sean efectivas y logren un impacto real?

Si se pregunta a Carabineros, PDI y Fiscalía su opinión sobre cómo el Gobierno Regional ha gastado en seguridad pública, estiman que un 30% de sus recursos no contribuyen de forma efectiva. Por ejemplo, las cámaras: si se instalan, deben tener ciertos niveles de píxeles para identificar personas y estar integradas en un sistema. Si esto no se cumple, el dinero no contribuye a disminuir los índices delictivos ni a sancionar a los delincuentes. 

Lo que haremos el próximo lunes es proponer a los municipios, porque esto no solo atañe a la seguridad, sino también a las prestaciones de seguridad civil, como los bomberos, quienes son actores importantes, que deben cumplir ciertas condiciones. El Gobierno Regional tiene la obligación de financiar, sí, pero los municipios y las instituciones civiles deben cumplir con requisitos básicos para postular a fondos del Gobierno Regional. Si no los cumplen, no podrán postular a fondo de gobierno regional y tendrán que golpearle la puerta para que se lo financie el Ministerio de Seguridad.

¿Por qué esa determinación? 

Durante los primeros tres años y medio los gobiernos regionales mantuvieron un centralismo excesivo. Antes, cuando había un intendente, el ministro o el presidente lo llamaban y pedían financiamiento. El intendente no tenía opción de negarse. Hoy, un Gobierno Regional puede negarse al Gobierno Central si no está de acuerdo con su política, porque es su responsabilidad. 

Permítame un dato concreto: tenemos comprometido, al inicio de nuestra gestión, el 72% de los recursos potenciales del Gobierno Regional para estos cuatro años. ¿Cuántos de esos proyectos del Gobierno Regional corresponden a proyectos de los ministerios? El 78% de sus recursos son para financiar programas de los ministerios, no del Gobierno Regional. Esto ya no volverá a pasar. Ahora, el financiamiento se centrará principalmente en temas propios de la región. No digo que no financiaremos temas sectoriales o ministeriales; solo que será en colaboración. 

Nuestro foco principal serán las políticas propias de la región a través del Gobierno Regional. Por eso, los programas de salud ya no serán decididos solo por cada servicio de salud, como ocurre hoy. Serán programas del Gobierno Regional e invitaremos a los servicios de salud o a los municipios si tienen la capacidad o a un prestador privado, si tienen los recursos e interés, a postular a un precio y a objetivos cuantificables que queremos cumplir. Lo mismo aplica a la seguridad, lo que anunciaremos el próximo lunes, y a la infraestructura, entre otros programas vinculados a las prioridades ciudadanas de la Región de Los Lagos.

Como afirmó al principio, ¿consiste en cambiar este rol de ser solo un administrador financiero?

Eso terminó. Se lo puedo garantizar: mientras yo sea gobernador, eso terminó.