Contaminación del lago Llanquihue. Por Pablo Hübner, director The Puerto Varas
Nuevamente Puerto Varas es noticia a nivel regional y nacional por la contaminación del lago Llanquihue. Un informe realizado por el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile y Sernageomin evidencia problemas con la calidad del agua.
El escenario no es nuevo; ha persistido a lo largo de los años, al igual que las promesas, iniciativas y monitoreos. Los motivos de la contaminación del lago, sobre todo la bahía urbana, son conocidos, advertidos, denunciados, pero no por eso han terminado. Conexiones irregulares, problemas con la instalación de fosas sépticas y su impacto en las napas subterráneas, se suman a la grotesca ausencia de un plano regulador realista, que debería integrar una justa modernización del plan de aguas lluvias.
El año 2023 se lanzó el proyecto “Lago sin Huella” como parte del trabajo de una mesa de trabajo liderada por el municipio. La llamada mesa hídrica. El sitio web dice: “monitoreo permanente, transparente y abierto a la comunidad. Información para tomar medidas que mejorarán el futuro del lago”. La página web con monitoreo al día en 16 puntos de la bahía urbana está desactualizada, al menos en los gráficos que corresponden a cada punto. Las últimas fechas que figuran son de noviembre del año pasado. El aliviadero de Puerto Chico sólo llegó hasta julio, donde está el Hotel Radisson, sólo hasta septiembre. En Walker Martínez sólo aparece un mes. En algunos puntos, por ejemplo, Eleuterio Ramírez, Doña Ema, Marina de Puerto Varas, ni siquiera hay datos.
Este proyecto se lanzó justo al frente del lago. Contó con la presencia de autoridades, representantes de la academia y de empresas privadas. En ese momento se habló con épica alentadora de la alianza público-privada, del rol de la ciencia y la academia, las soluciones basadas en la naturaleza, así como del reconocimiento de los humedales urbanos de borde lacustre, el protagonismo de las quebradas, incluso, la creación de humedales artificiales. El optimismo de la ceremonia contó con la presencia de alumnos, quienes fueron especialmente invitados. Una foto aérea de la concurrencia cerró el momento, con los brazos de los asistentes saludando al cielo.
Luego se reforzó el discurso con la promesa de un trabajo conjunto entre los municipios de la cuenca del lago Llanquihue. Se anunció un esfuerzo integral entre las cuatro comunas para fortalecer un plan de recuperación, ya que comparten el mismo lago. No queda claro qué fue lo que en definitiva se logró, más allá de hacer muy nítida la diferencia entre la comuna de Puerto Varas y Llanquihue, a partir de la oposición que generó entre los vecinos de Llanquihue la implementación de una planta de tratamiento de agua cerca de Loncotoro, iniciativa que surge en respuesta a lo sentenciado por el Tribunal Ambiental de Valdivia, luego de la demanda que interpuso el municipio de Puerto Varas contra la empresa Essal, consiguiendo una sentencia a favor que incluía un completo plan de reparación. Sobre esta diferencia, nunca quedó muy claro cómo se resolvería, más allá de los avances en la socialización de este proyecto específico.
Durante este verano, en días de sol, que no fueron pocos, era normal ver niños y adultos en la playa del centro, cerca del muelle. En el lugar hay un letrero que dice, playa no apta para el baño. No obstante, no explica por qué. ¿Es porque el agua está contaminada?
El lenguaje construye realidad, cierto, pero esa condición es pasajera y tiene fecha de vencimiento. Son los hechos los que construyen realidad. La situación del lago Llanquihue no es sorprendente. Lo único que sorprende es que esta siga siendo la realidad del lago. A la naturaleza nada le importa cuánto le cuesta a la gente ponerse de acuerdo. Ni le importan las palabras bonitas ni los discursos bien intencionados. Pero, las palabras siguen ahí, creando una realidad que escapa de la realidad. El cerro Philippi, ahora Parque cerro Phillipi. La costanera, ahora Parque Costanera. Tal vez llegó la hora de cambiarle el nombre al lago Llanquihue, para que de verdad lo tomen en cuenta. Parque lago Llanquihue, si es necesario.