Contacto

contacto@thepuertovaras.cl

The Puerto Varas es un proyecto desarrollado por la empresa Hübner Comunicaciones del Sur.
Equipos en formación para ideas en crecimiento.

Una inicitiva de:

A tres años del Plan Lago sin Huella: Lago Llanquihue sigue altamente contaminado con coliformes fecales hasta en 35 veces sobre la norma ambiental

Al revisar el cumplimiento de la iniciativa liderada por el Municipio de Puerto Varas se constató que no se ha cumplido con un monitoreo permanente y transparente, y que la participación de las Seremi de Salud y Medioambiente fue escasa, mientras que la bahía de Puerto Varas sigue con alta presencia de coliformes fecales. Además, el último verano se habilitó una parte de la playa de Puerto Chico que superó la norma ambiental. Este artículo es parte de una serie de reportajes del especial Contaminación en el Lago Llanquihue de The Puerto Varas.

Por Cristóbal Arriagada Ahumada

El 2 de septiembre de 2022 la Municipalidad de Puerto Varas lanzó el Plan Lago sin Huella en el muelle frente al Casino Dreams. Estuvieron presentes el seremi de Salud de ese entonces, Carlos Becerra y la reciente renunciada seremi de Medioambiente, Carolina Iturriaga, la representante de la U. San Sebastián, Gianna Bautista y el alcalde Tomás Gárate, entre otras autoridades locales. Ese día, se anunció el inicio del monitoreo permanente de 11 puntos de la bahía de Puerto Varas en un trabajo colaborativo entre las instituciones presentes. 

Seis meses después, en el marco del Día Mundial del Agua, se realizó nuevamente el lanzamiento del mismo plan. En esa ocasión se hizo con más gente: asistieron decenas estudiantes de cuatro colegios de la comuna, estuvieron presentes los cuatro alcaldes de la cuenca del Lago Llanquihue y otras autoridades regionales. La diferencia es que se informó que serían 16 los puntos vigilados y se inauguró la señalética donde cada persona puede consultar sobre el estado de contaminación del lago. 

En ambas oportunidades, el alcalde Tomás Gárate afirmó que “el Plan Lago sin Huella es una hoja de ruta para ir progresivamente descontaminando la bahía urbana del Lago Llanquihue”, como consignó el Heraldo Austral el 3 de septiembre de 2022 (ver artículo). En ese entonces, el edil explicó que para lograr el objetivo, el plan se construyó con tres componentes: monitoreo y transparencia permanente de la situación del lago, infraestructura crítica y educación ambiental.

The Puerto Varas revisó los muestreos del Lago Llanquihue y el cumplimiento del Plan Lago sin Huella a tres años de su implementación, constatando que el monitoreo no ha sido permanente y transparente, y que la participación de las seremis fue escasa, mientras que la bahía de Puerto Varas sigue con alta presencia de coliformes fecales. Además, en la última temporada estival se habilitó una parte de la playa de Puerto Chico que superó la norma ambiental.

Según la base de datos del Plan Lago sin Huella en el sitio web www.lagoenlinea.cl en los últimos tres meses hay ocho puntos que superaron el límite de coliformes fecales en aguas continentales para uso recreacional. Llegan a exceder hasta en 35 veces la norma. Significa que el agua está altamente contaminada con heces. 

El Decreto Supremo 143 del Ministerio de Salud establece las Normas de Calidad Primaria para aguas continentales superficiales para realizar actividades de recreación con contacto directo (ver decreto). Una de esas unidades de medida es estimar el número más probable (NMP) de coliformes presentes en 100 ml de agua. La norma chilena de requisitos de la calidad de agua para distintos usos establece en 1.000 NMP por cada 100 ml como umbral para bañarse en ellas. Superado ese límite se declara como una emergencia ambiental, según el mismo decreto. 

En el caso de la bahía de Puerto Varas, los puntos contaminados son: Santa Rosa Final (3.500 NMP) y Cerro Philippi (1.600 NMP) que corresponde a la altura del sector donde se ubica el cerro. Aliviadero Santa Rosa (35.000 NMP), Walker Martínez (35.000 NMP) y Diego Portales (9.200 NMP) que corresponden a las playas del centro. Hotel Bellavista (9.200 NMP), Antonio Varas (2.600 NMP) y Aliviadero Puerto Chico (2.400 NMP) que pertenecen al sector y playa de Puerto Chico.

Todos estos datos se obtuvieron a través del muestreo que realiza la empresa de investigación de aguas Niva Chile S.A, que es del Instituto Noruego para la Investigación de Agua, contratado por la Municipalidad de Puerto Varas durante este año para mantener el seguimiento al estado del lago.

Para la Dirección de Medioambiente de la Municipalidad de Puerto Varas, quienes no quisieron ser representados por un vocero, los monitoreos realizados hasta la fecha “evidencian concentraciones de Escherichia coli (bacteria presente en coliformes fecales), que superan ampliamente los valores recomendados por la normativa vigente, especialmente durante los meses de invierno”, afirman.

Agregan que “Walker Martínez y Antonio Varas son los sectores con mayores concentraciones (…). Esta situación establece una condición de urgencia para su intervención prioritaria, orientada a la identificación de las fuentes de contaminación y la implementación de medidas de mitigación efectivas. El municipio considera que los resultados de este monitoreo son una señal crítica de presión ambiental sobre la bahía urbana”.

Gráficos de los puntos contaminados durante julio, agosto y septiembre de este año según información del Plan Lago sin Huella:

Según el último informe que realizó la Seremi de Salud en noviembre de 2024, encontró cuatro puntos contaminados con coliformes fecales sobre la norma: Antonio Varas (5.400 NMP) y Capitanía de Puerto (1.300 NMP), que corresponden al sector de Puerto Chico, también frente al Hotel Radisson (3.500 NMP) y Muelle (3.500 NMP), ambos ubicados en el centro. Los últimos tres puntos ya no son observados mensualmente por el Plan Lago sin Huella desde hace un año.

En la última temporada de verano no hay datos oficiales por parte de la autoridad sanitaria, solo hay información de 10 puntos de muestreo durante diciembre y enero pasado realizados por el Plan Lago sin Huella. De ellos, tres superaron la norma: Aliviadero Puerto Chico y Vicente Përez Rosales marcaron 2.400 NMP de coliformes fecales  en diciembre. 

Mientras que Antonio Varas llegó a 16.000 NMP el 20 de enero. Lo grave es que este último punto corresponde a una parte de la playa de Puerto Chico, donde un día después, el 21 de enero, se informó como playa habilitada en la inauguración de la temporada estival por parte del Municipio de Puerto Varas (ver comunicado)

En ese entonces, el alcalde Gárate afirmó que “para esta temporada hemos tomado todos los resguardos para que el uso de nuestro lago se haga de manera abierta y segura”. Sin embargo, el día anterior una parte de la playa de Puerto Chico arrojó 16 veces más contaminación de coliformes fecales de lo normal para su uso recreativo. Considerando el Decreto 143 del Ministerio de Salud, significa que era una emergencia ambiental y no debía ser declarada apta para el baño. 

En otros sectores de la playa no se superó la norma ambiental en la misma fecha, como Hotel Bellavista (130 NMP), Vicente Pérez Rosales (540 NMP) y Freire (79 NMP), según los datos de Lago Sin Huella. Aunque en febrero no hubo monitoreo de ningún punto, entonces no hay información para saber si estaban contaminados. Además, otro punto de la playa de Puerto Chico como Eleuterio Ramírez se dejó de medir en febrero de 2024, cuando marcó 16.000 NMP de coliformes fecales.

Seremi de Salud y Medioambiente: colaboración escasa

“Evaluar cómo se puede ir mejorando la situación hacia el futuro y contribuir a que la comunidad pueda escoger los puntos de uso de las playas urbanas de forma más segura”. Esos son parte de los objetivos del eje monitoreo y transparencia del Plan Lago sin Huella, según lo escrito en su sitio web. 

La forma de concretar estos propósitos era con la colaboración de la Seremi de Salud, que de forma mensual obtendría las muestras, y la Seremi de Medioambiente que haría cuatro informes técnicos por año, tal como aparece explicado en el mismo sitio web de la iniciativa.  Sin embargo, hace casi dos años que ninguna de las dos instituciones participa en el Plan Lago sin Huella, aunque se sigue informando en el sitio web que participan en la iniciativa.

En los tres años del proyecto, la Seremi de Medioambiente solo realizó un informe en 2022 de los 12 que debería haber publicado a la fecha (ver informe). Al consultarles sobre esta situación, no respondieron.

En el caso de la Seremi de Salud, solo participó hasta febrero de 2024. Así lo confirma Vicente Venegas, fiscalizador de la Unidad de Aguas de la Seremi de Salud de Los Lagos, quien participó en la toma de las muestras. Aclara que “por falta de recursos no pudimos seguir, debido a que nosotros disponemos de una batería de 16 muestras como máximo y deben repartirse a todas las playas antes de la temporada estival”. Es decir, también miden la Playa de Ensenada o la Playa Venado.

Venegas explica que el monitoreo que realizan es a través de un programa anual que se repite cada año. “Normalmente los muestreos se hacen un mes antes del inicio de la temporada estival y coordinamos con el laboratorio de salud ambiental. Posteriormente, los resultados llegan a la Seremi y, con base en esos datos, informamos tanto a las municipalidades como a las Capitanías de Puerto, (…) quienes aprueban o revocan el uso recreativo de las playas”, asegura.

Pero el mismo Venegas declara que como autoridad sanitaria deberían tomar la decisión de cerrar una playa cuando encuentran que tiene más coliformes fecales de lo normal. “En teoría, si los resultados exceden la norma, deberíamos emitir una prohibición de funcionamiento de la playa, porque no cumple con los estándares sanitarios. Sin embargo, eso no se ha hecho por decisiones políticas, principalmente ligadas al turismo. Se evita cerrar playas para no afectar la temporada estival”, revela. 

Los dichos del fiscalizador sanitario se basan en el Decreto Supremo 143 del Ministerio de Salud que define una situación de emergencia ambiental como un “episodio de contaminación durante el cual los niveles de calidad ambiental presentes en un periodo determinado de tiempo producen riesgo inminente de efectos agudos en la salud de las personas”. En el caso de los coliformes fecales, establece que al sobrepasar los 1.000 NMP por 100 ml de agua se transforma en una emergencia ambiental. 

La misma norma en su artículo 10, afirma que “corresponderá a la Autoridad Sanitaria respectiva fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la presente norma, aplicando para ello las regulaciones y procedimientos establecidas en el Código Sanitario”. Es decir, que debieran clausurar el uso de las playas donde tengan resultados de agua contaminada por coliformes fecales, tal como lo hacen cuando fiscalizan un local.

Un ejemplo de esto último ocurrió en febrero de este año cuando la Seremi de Salud de Arica cerró la Playa Chinchorro por niveles peligrosos de coliformes fecales e hizo un llamado a no bañarse ni realizar actividades en el lugar para evitar enfermedades (ver artículo).

Monitoreo y transparencia: 68% de cumplimiento

Una de las novedades del Plan Lago sin Huella es que realiza un monitoreo mensual de la bahía de Puerto Varas, con la información a disposición de quien quisiera consultarlo en su sitio web. El objetivo: transparentar el estado actual del Lago Llanquihue.

Para lograrlo seleccionaron 16 puntos en base a si tenían presencia de afluentes que descargan agua en la bahía de la comuna y al uso de playas por parte de la comunidad. 

Así fue como se escogieron Cerro Phillippi y Santa Rosa Final del sector a la altura del cerro; Hotel Radisson, Muelle, frente a las calles Walker Martinez, Diego Portales y el Aliviadero Santa Rosa de las playas del centro de la comuna; Quebrada Honda, Aliviadero Puerto Chico, frente a las calles Freire, Eleuterio Ramirez, Antonio Varas, Vicente Pérez Rosales y el Hotel Bellavista que corresponden a la playa de Puerto Chico. Además, se sumó frente a la Marina Puerto Varas y el Estero Doña Ema. 

Durante los 37 meses desde que se implementó el Plan Lago sin Huella ninguno de los 16 puntos  ha sido vigilado permanentemente. Desde abril de 2024 a la fecha solo se han monitoreado 10 lugares. Los que han tenido menos muestras son Santa Rosa Final con 13 veces, Eleuterio Ramírez con 15 y Marina de Puerto Varas con 17. Mientras que los que tienen mayor muestreo son Cerro Phillipi, Antonio Varas y Quebrada Honda, todos con 32 veces. 

Además, no se realizó ningún monitoreo en marzo de 2024 y en febrero, marzo, abril y mayo de este año. Al sacar un porcentaje de lo observado, se ha cumplido solo con un 68% de lo que pudo vigilar (ver detalles en el documento).

Gráficos de los 16 puntos de monitoreo desde su inicio hasta la actualidad del Plan Lago sin Huella:

Según la Dirección de Medioambiente de la Municipalidad de Puerto Varas, quienes no quisieron individualizar o ser representados por un vocero, el porcentaje se explica por una revisión técnica de ellos donde determinaron reducir a 10 los puntos de monitoreo “dado que varios se encontraban muy próximos entre sí, lo que generaba redundancia en los resultados sin aportar información significativamente distinta”, afirman.

Para Alberto Fernández, académico Vinculación con el medio Universidad San Sebastián sede de la Patagonia quienes administran la página de www.lagoenlinea.cl a través del Programa Más Azul, se decidió concentrar el monitoreo en 10 puntos “con el objetivo de garantizar la continuidad del programa y optimizar recursos. Estos puntos representan adecuadamente las condiciones ambientales de la bahía de Puerto Varas”, asegura.

Respecto a los meses sin información disponible durante el año 2025, desde la Dirección de Medioambiente comentan que “se debe principalmente al proceso administrativo asociado a la elaboración y publicación de las bases para una nueva licitación del servicio de monitoreo, la cual se ejecutó bajo la modalidad de compra ágil. Durante dicho periodo, además, la Dirección de Medio Ambiente no contaba con el profesional responsable del programa, lo que extendió los plazos para la reactivación del monitoreo regular, siendo una de las prioridades de la nueva profesional al momento de ingresar”. 

Sin embargo, en el sitio web todavía se informa que se monitorean 16 puntos de la bahía de Puerto Varas, no se comunicó la decisión de reducirlo a 10 lugares, tampoco se explicó el motivo de que no haya información en cuatro meses, dos de ellos en temporada estival, durante este año. Además, aún aparecen como colaboradores la Seremi de Medioambiente y de Salud, cuando dejaron de participar hace casi dos años.

Sobre esta situación, la misma dirección municipal explica que “se tiene en agenda realizar una modificación gráfica dentro de la página web del programa que permita una mejor comprensión de la evolución metodológica (de 16 puntos a 10). No obstante, actualmente la Universidad San Sebastián no cuenta con los fondos necesarios para ejecutar modificaciones dentro del portal, por lo que esta actualización se proyecta para una próxima etapa, una vez asegurados los recursos correspondientes”.

Desde la Universidad San Sebastián, Alberto Fernández confirma que “se está trabajando en actualizar la página web, y dentro de las modificaciones se contempla ajustar la visualización al número actual de puntos en monitoreo”. 

En realidad, la intermitencia en el monitoreo ocurre cuando la Seremi de Salud dejó de realizar los muestreos mensuales en febrero del año pasado. Es por eso que al siguiente mes no hay datos de la bahía urbana. Luego en abril de 2004 hasta enero de este año se retomó la vigilancia, pero en 10 puntos a través de la empresa de investigación de aguas Niva Chile S.A a un costo de $5.698.666, financiado por el Hotel Cabañas del Lago, Hotel Bellavista, BirdsChile, Dimarine, Karün y Nodo Chile. 

Durante principios de este año nuevamente el Plan Lago sin Huella quedó sin financiamiento y la Municipalidad de Puerto Varas decide realizar una compra ágil el primero de abril, donde de las tres cotizaciones solo se acepta una para ser analizada, debido que es la única que presenta los documentos solicitados. Así es como se contrata nuevamente a Niva Chile S.A, pero esta vez a costo de $6.699.998 por un año hasta mayo de 2026 (ver propuesta). Esa empresa es la actual encargada del monitoreo mensual y el equipo de la Dirección de Medioambiente son quienes coordinan, supervisan y publican los resultados en la página del plan.