Contacto

contacto@thepuertovaras.cl

The Puerto Varas es un proyecto desarrollado por la empresa Hübner Comunicaciones del Sur.
Equipos en formación para ideas en crecimiento.

Una inicitiva de:

Gobierno Regional de Los Lagos cae en transparencia: retrocede más de 20 puntos y queda entre los peores del país

El informe publicado esta semana detalla deficiencias en la entrega de información relacionada a transferencias de fondos públicos, ejecución presupuestaria y en las contrataciones, entre otras.

Por Cristóbal Arriagada

Un retroceso registró el Gobierno Regional de Los Lagos en el reciente Informe Global de Resultados de Fiscalización de Cumplimiento, elaborado por el Consejo para la Transparencia (CPLT). Según el reporte, el Gore de Los Lagos obtuvo un 63,2% de cumplimiento en transparencia activa, una baja de 23,5 puntos porcentuales respecto del año anterior. 

Este resultado significa que el gobierno de la región se posiciona entre las cinco con peor desempeño a nivel nacional, junto a O’Higgins, Antofagasta, Arica y Parinacota y La Araucanía, todas con índices por debajo del 65%. El promedio nacional de los dieciséis gobiernos regionales fue de un 76,07% de cumplimiento de información de transparencia.

Los organismos públicos tienen obligación establecida en la Ley Nº 20.285 (Ley de Transparencia) de publicar de forma periódica, actualizada y completa la información sobre su estructura, presupuestos, transferencias de fondos, actos administrativos y contrataciones. En base a esa norma el CPLT fiscaliza periódicamente a las instituciones estatales.

En el caso del Gore de Los Lagos se detalla que las principales deficiencias están relacionadas con información y ejecución presupuestaria, transferencias de fondos públicos y convenios. También se constató que la información sobre el personal de planta, a contrata y honorarios y la contratación de bienes inmuebles no está disponible o desactualizada. Además, se detectaron discrepancias entre lo informado por el Gore y lo publicado en el portal de transparencia activa.

Uno de los puntos más relevantes del informe tiene que ver con las obligaciones que impone la Ley N° 19.862, que exige a todos los órganos públicos publicar de forma detallada, actualizada y verificable todas las transferencias de fondos públicos a personas jurídicas privadas, como fundaciones o corporaciones. En este reporte se encontró que la información sobre estas transferencias reguladas estaba incompleta o derechamente no disponible durante el período fiscalizado. Asimismo, se identificó que tampoco se publicaron datos históricos ni se manifestó la inexistencia de estos.

Todos estos resultados se publican justo en el contexto donde actualmente la Fiscalía Regional está investigando por posible fraude al fisco al ex gobernador regional Patricio Vallespín, luego que la Contraloría declarara ilegales los convenios con las fundaciones Chinquihue -presidida por el propio Vallespín-, Participa y Kimün en el que traspasaron más de $8.800 millones. 

La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Natalia González, comentó que el consejo “seguirá llevando a cabo estas fiscalizaciones de manera habitual”. El objetivo, según explicó, es observar el rendimiento histórico de los gobiernos regionales en materia de transparencia y compararlo año a año. Como ejemplo, señaló la baja significativa en la información publicada por el Gobierno Regional de Los Lagos. “Esto constituye una señal de alerta”, advirtió González, especialmente considerando que “en paralelo, se desarrollan investigaciones por otras instancias, respecto de posibles usos irregulares de fondos públicos”.

Para el académico Dr. José Hernández Bonivento, director del Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. Austral de Chile, estos resultados afectan la confianza ciudadana. “Las páginas de transparencia activa funcionan como un mecanismo de disuasión para la mala práctica administrativa. Si no se cumplen estos parámetros, se impide una fiscalización ciudadana y además se baja la confianza. Este informe no es una buena noticia, porque de por sí hay una confianza golpeada después del caso de fundaciones, sobre todo en Los Lagos y La Araucanía, donde hay procesos judiciales sobre estos temas”, sostuvo.

En la misma línea, Hernández recalcó que la lección principal es no trivializar la transparencia como un requisito administrativo más. “Creo que un punto fundamental acá es entender que esto no es solo un trabajo extra, sino que tiene una utilidad real para la confianza pública. Es grave que gobiernos regionales que ya están cuestionados no hayan reforzado este aspecto. La transparencia debe priorizarse como un valor para reconstruir la confianza en las instituciones”, agregó.

Desde el Gobierno Regional de Los Lagos respondió el administrador Carlos Recondo a The Puerto Varas explicando que el informe recoge información del 2 al 20 de marzo y que al llegar a la administración “es parte del desorden con que nos encontramos en diversas materias, una de ellas es el incumplimiento en materias de transparencia”. Recondo aseguró que “rápidamente respondimos con el cumplimiento de todas las observaciones y hemos impartido las instrucciones para que este gobierno regional no solo cumpla con la ley, sino que vaya más allá. Ese es el compromiso que el Gobernador ha asumido con la transparencia”. 

Más allá de lo que la propia ley nos exige, hemos incorporado y hemos conformado un comité con un responsable expreso de la transparencia y por lo tanto nuestro compromiso y lo que estamos cumpliendo de aquí para adelante es el 100% de las exigencias de la ley en materia de transparencia.

El promedio de cumplimiento de los Gobiernos Regionales mostró una leve caída de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2024. Sin embargo, el caso del Gore Los Lagos destaca por situarse por debajo de la media nacional.